PARTES de PRENSA - E-MAIL - QUIENES SOMOS - CORREO - EL LIBRO - ARTíCULOS -
AMAZONAS - CLIMA - ENERGÍA - ENGLISH VERSION - PILOT NOTES - LINKS

 

La Misión


Copia del artículo publicado en la edición en Español de Septiembre 2004 del Selecciones del Reader's Digest, en su página 23. Se trata sobre el Coro de Niños Guarayos de la aldea de Urubichá, en el Amazonas Boliviano, preci-samente el sitio donde FAEC tiene en construcción desde 1995 su base de operaciones para Turismo de Aventura y otras actividades como la observación de la inmensa varie-dad de aves amazónicas, de exóticas orquídeas, y de la variada fauna selvática, o disfrutar de la abundante y varia-da pesca de los enormes especimenes de los ríos de la región amazónica.

El renacimiento de las tradiciones musicales modificó la vida de los guarayos, en Bolivia.

Por Leonardo Schiano

Facsímil de la primera página del artículo del Selecciones del Reader's Digest , en su edición de Septiembre de 2004.
Era una de las primeras clases del músico Rubén Suárez Arana con los chicos guarayos en la región central de Bolivia. Luego de brindarles algunos conocimientos básicos, Rubén tomó su violín y busco causar impacto en los pequeños con el virtuosismo de una melodía clásica. Cuando uno de los chicos tomó el violín y repitió a su manera la misma melodía, el maestro quedó boquiabierto.

La destreza de estos chicos APRA tocar instrumentos de cuerda es increíble, Asimilan la música con gran facilidad. Con sólo observarme podían interpretar la misma melodía casi como un profesional. Es más, hubo algunos que luego de sólo una semana de práctica comenzaron a interpretar tramos de La primavera de Vivaldi, recuerda.

Muchos de estos chicos nunca habían tocado un instrumento en su vida y menos aún habían tenido la oportunidad de leer partituras.

Rubén sabía de las aptitudes naturales de los guarayos para la música, pero lo que escuchó superó sus expectativas. Los guarayos tienen incorporados los sonidos de la selva, no están contaminados por los ruidos de las grandes ciudades. Provienen de una cultura ancestral ligada a la música, explica Suárez Arana, que hace 33 años nació en Ascensión, una comuni-dad a 40 kilómetros de Urubichá, donde también existen fuertes lazos con la música de las antiguas misiones guarayas.

Cuando a comienzos de 1996 Suárez Arana le propuso al padre de Urubichá, Walter Neuwirth formar una agrupación musical para el primer festival de música indígena Misiones de Chiqui-tos, que se iba a realizar en abril en Santa Cruz de la Sierra, el párroco aceptó gustoso, pero Rubén sólo contaba con tres meses para trabajar con un grupo de chicos sin experiencia.

Cuando me convocaron para el festival quedé preocupado. Había estado varias veces en la comunidad, pero desconocía cómo podían resultar las cosas. Era poco tiempo para preparar un coro y una orquesta, y a muchos debía enseñarles todo desde cero, admite Rubén, quien formó a los chicos junto a otros dos profesores.

Lo cierto fue que el día que comenzó el festival, al coro y a la orquesta de Urubichá les asigna-ron nada menos que la presentación del encuentro musical. Unos 65 chicos guarayos vestidos con el uniforme de su escuela se ubicaron en las gradas para interpretar una antigua partitura de la época de las misiones. Los miembros más antiguos de la comunidad guaraya no podían creer lo que oían.

Ese coro a tres voces., acompañado por violines y violoncelos ejecutados por los chicos sin cono-cimientos musicales, volvía a dar vida, y de forma magnífica, a viejas partituras que siglos atrás habían sonado entre sus ancestros.

La presentación del grupo en Santa Cruz de la sierra causó tal impacto que abrió horizontes impensados para los pequeños músicos y su comunidad.

Urubichá, que en idioma guarayo quiere decir lugar de aguas
(1), es un municipio indígena fundado en 1856 en la provincia de Guarayos, a 340 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra. Este pueblito se ha convertido en el depositario de la tradición musical de las antiguas misiones fundadas por los franciscanos (2), quienes, al igual que los jesuitas descubrieron la capacidad musical de los nativos.

Por la belleza de sus iglesias y su riqueza musical la UNESCO declaró en 1992 a región de la Gran Chiquitanía (donde se encuentra Urubichá)
(3) como Patrimonio Cultural de la Huma-nidad. Los archivos guardan allí más de diez mil piezas musicales compuestas hace casi dos siglos por jesuitas europeos e indígenas anónimos.

Como un legado de aquellas tradiciones, la mayoría de los 3600 habitante actuales de Urubichá sabe tocar algún instrumento e incluso los fabrican ellos mismos. Pero esa habilidad estaba perdiendo adeptos entre los más jóvenes.
El padre Neuwirth

Cuando el párroco Neuwirth llegó en la década del 70 a esta aldea, se encontró con una pobla-ción de decadencia, sin trabajo, y con problemas de alcoholismo. Lo primero que hizo fue agrandar la escuela y formar un taller de tejidos para hamacas. Pero su obsesión había sido siempre el rescate de las raíces musicales del pueblo.

Así fue como en 1988 el padre Neuwirth se acercó a Rubén, entonces de 17 años, y lo invitó a tocar el violín en Urubichá. Lo tomé como una aventura. Todos los años pasaba las vacaciones de verano en la finca de mi padre, muy cerca de Urubichá y me pareció interesante la propuesta del párroco, que me conocía desde muy pequeño, comenta el músico.

El párroco quería que los chicos observaran que los violines y violoncelos no eran cosa de viejos, sino que también los jóvenes tocar y disfrutar de la música, recuerda.
Cuando en 1996 recibió la oferta de formar el coro y la orquesta para el festival Misiones de Chiquitos, Rubén ya era conocido en la comunidad, pero todos ignoran los cambios que se producirían en Urubichá gracias a la música.

Luego del festival se despertó en los chicos una pasión por aprender a tocar instrumentos musicales. No había joven que no llevara su violín o violoncelo a cuestas por las calles. Bien temprano por la mañana, antes del horario del comienzo de clases se podían oír las melodías de los violines ejecutados por los chicos de Urubichá.

Pese a la pobreza del lugar, es asombroso ver la ilusión y las ganas. Los chicos llegan con puntualidad a la hora de la clase de música, son muy respetuosos, y tienen muchas ganas de aprender. Hay chicos que vienen con su violín, cabalgando más de dos horas por el monte.

Las transformaciones alcanzaron también al resto de la comunidad guaraya. Los pueblos in-dígenas de la región estuvieron discriminados y olvidados durante muchos años. En Urubichá no existe una red de agua potable, ni luz eléctrica, Sólo hay un teléfono público que nunca funciona, comenta Rubén-

Pero el atractivo de la música de Urubichá se presentó como una oportunidad de sacar a la región del aislamiento. El mejoramiento de los caminos de acceso permitió la llegada masiva de turistas desde Santa Cruz de la Sierra. La frecuencia de los ómnibus se incrementó de uno cada tres semanas a dos por día. Con el arribo de los visitantes interesados por la música, los adultos de Urubichá descubrieron también la posibilidad de vender instrumentos fabricados artesanalmente por ellos mismos.

La fama del coro y la orquesta de Urubichá trascendió las fronteras, y comenzaron a recibir invitaciones para participar en festivales dentro y fuera del país en decenas de conciertos en Venezuela, Ecuador y Colombia. En 2000 participaron en XIII Festival de Sarrebourg (Francia) y en la Quincena Musical de San Sebastián (España).

Por su trabajo, la orquesta recibió en marzo de este año 2004 el premio Bartolomé de las Casas, otorgado por el Príncipe Felipe de Asturias a instituciones que luchan por los derechos de los indígenas.

En mayo de 2003, dos jóvenes de la agrupación fueron invitados a interpretar frente al Papa Juan Pablo II antiguas piezas musicales de la época de las misiones.

La experiencia de Urubichá se trasladó además a otras comunidades indígenas. En 1998, Rubén creó el Sistema de Coros y Orquestas (Sicor) que tiene como fin conformar otras orquestas similares en pueblos de la región. Actualmente existen unas diez orquestas que involucran a más de 700 chicos.

En Urubichá funciona además un Instituto de Formación Integral con 400 alumnos que aprenden canto e instrumentos musicales.

Los profesores de los diferentes coros pertenecen a la comunidad de Urubichá. Es una mane-ra de generar trabajo y mantener viva la tradición musical, admite Rubén.

En un pueblo que durante mucho tiempo estuvo aislado, pertenecer a la orquesta o al proyecto se ha convertido ahora en un motivo de orgullo para los habitantes de Urubichá, y una puerta que abre nuevas oportunidades para muchos indígenas.


Más información en el sitio web del Sicor: http://www.sicor.org.bo
O sobre la región y la aldea de Urubichá haga clic aquí.


Notas de FAEC:

1) El idioma guarayo pertenece a la rama lingüística del Guaraní, y la palabra Urubichá significa agua negra. (I = agua, como en I-guazú = agua grande.). Tal es la explicación de los mismos guarayos de Urubichá. Quizás se deba a que el poblado está construido al borde mismo de una extensa laguna que está conectada al Río Blanco aunque el color de sus aguas es normalmente negro durante la época de crecida (Octubre a Abril) y blanquecino durante los meses de seca (junio a octubre). Sin embargo, el color de las aguas de la laguna (conocida como la Madre de Urubichá es siempre de color negro)

2) La misión de Urubichá fue fundada, como todas las misiones de Bolivia, por la orden de los Jesuitas. Una vez producida su expulsión de América, los Franciscanos se hicieron cargo de las antiguas misiones, que hasta hoy son conocidas como las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía.

3) Hay dos misiones Jesuíticas que no están en la región de la Chiquitanía (que comprende a las ciudades de San Javier, Concepción, San Ignacio y San , sino en otra región a unos 120 km más al norte, al sur de la región conocida como el Beni. Se trata de la región de Guarayos que alberga a las misiones de Urubichá y de Yaguarú, a unos 20 kilómetros una de otra, y las dos misiones Jesuíticas más al norte en Sudamérica.


Vea el tiempo en Argentina




Volver a la página Ensayos             Volver a la página Artículos

Usted es el visitante No.:

desde Enero de 2002
FastCounter by bCentral

Vea aquí otras interesantes
estadísticas de la página

¿Desde qué países nos visitan?
¿Quiénes son los visitantes?



No se enoje!
Sólo díganos su opinión!

Nombre:
Email:
Comentarios: