El Palo de Hockey:
Nuevo Bajo Nivel en la Ciencia Climática
por John L. Daly
"Whan that Aprille with his shoures soote -
The droughte of March hath perced to the roote,
And bathed every veyne in swich licour
Of which vertu ungendred is the flour;"
- from The Canterbury Tales, by Geoffrey Chaucer, 1386
"Nuestros años han sido vueltos de revés,
nuestros veranos no son veranos;
nuestras cosechas no son cosechas!"
- John King, un predicador Isabelino,1595
Introducción
En 1995, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) publicó su informe quinquenal sobre el cambio climático [10], en una llamarada publicitaria, que contenía la ahora infame frase afirmando que había "una discernible influencia humana en el clima global".
También incluido en este informe, pero atrayendo mucha menos atención, había una evaluación de cómo había cambiado el clima global, no sólo durante los previos 95 años, sino también en los últimos 1.000 años. Al hacerlo, presentaron el siguiente gráfico: (Fig 1.) de los cambios de temperatura desde el año 900 DC.
Fig.1 - Temperatura Global desde 900 DC
Este gráfico confirma que las temperaturas durante el Período Cálido Medieval eran más altas que las actuales (como lo sugieren las primeras líneas de los Cuentos de Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer), mientras que era mucho más frío durante la Pequeña Edad de Hielo (como lo sugiere John King). Los registros históricos de toda Europa y Groenlandia atestiguan la veracidad de ambos eventos, y su profundo impacto sobre la sociedad humana. Por ejemplo, las colonias Vikingas en Groenlandia colapsaron, mientras que el Río Támesis en Londres a menudo se congelaba totalmente, haciendo posible las 'Ferias de Hielo' efectuadas sobre su congelada superficie.
Las fechas de estos dos eventos climáticos depende en cierta medida en lo que uno considere 'cálido' y 'frío' en comparación a las actuales temperaturas, pero el siguiente fechado se aproxima a dichos eventos -
1) `Período Cálido Medieval ' (700 - 1300)
2) Período Frío `Mínimo Sporer' (1300 - 1500)
3) Breve calentamiento climático (1500 - 1560)
4) `Pequeña Edad de Hielo' (`Mínimo Maunder') (1560 - 1830)
5) Breve período cálido (1830 - 1870)
6) Breve período frío (1870 - 1910)
7) Calor del Siglo 20 (1910 - 2000)
En cuanto a qué causó estos dos grandes eventos climáticos, el candidato más probable es el variable Sol, de manera particular en lo referente a la Pequeña Edad de Hielo. Esto se debe a que disponemos de observaciones directas del número de manchas solares que se remontan al año 1600, lo que nos permite comparar las variaciones del Sol con las variaciones del clima global. La Figura 2 muestra la manera en que el Sol ha cambiado a lo largo del tiempo, siendo la radiación máxima durante el máximo de las manchas, y mínima durante el mínimo de manchas solares, ambos eventos recurriendo en un ciclo de 11 años.
Fig.2 - El Ciclo Solar desde 1600
El aspecto más impactante del registro de 400 años de la variabilidad del Sol, que se muestra arriba, es el Mínimo Maunder, un período de 70 años donde prácticamente no hubo manchas solares. Es como si el Sol 'hubiese parado de respirar'. Pero, aún antes del 1640, cuando comenzó el Mínimo Maunder, el ciclo era claramente irregular y fragmentado, en contraste con los sólidos ciclos rítmicos de los años subsecuenets al 1710. Cuando comparamos este extraordinario evento solar con el registro climático de la Figura 1, podemos ver que el Mínimo Maunder ocurrió exactamente al mismo tiempo que el punto más frío de la Pequeña Edad de Hielo.
La inferencia es nítida. El Sol variable causó la Pequeña Edad de Hielo y, con toda probabilidad también causó al Período Cálido Mediaval. Los isótopos del Carbono 14 se usan como un elemento "proxy" para la actividad solar anterior al 1600, y esto indica una alta actividad solar durante el período medieval, dando por resultado un calentamiento climático, y también un reducido nivel de actividad durante un período frío llamado el "Mínimo Sporer", alrededor del año 1350.
Este relato de la historia climática contiene dos serias dificultades para la actual teoría del calentamiento global.
1) Si el Período Cálido Medieval fue más cálido que hoy, sin ninguna contribución de gases de invernadero, ¿qué hay de raro en que los tiempos modernos sean también calientes?
2) Si la variación del Sol causó ambos eventos, el Período Cálido Medieval y a la Pequeña Edad de Hielo, no sería la mayor actividad solar del siglo 20 la responsable de gran parte -si no es en toda- del reclamado calentamiento del siglo 20?
Ambas propuestas impusieron una seria amenaza a la continuidad de la aceptación pública de la visión catastrófica de los modeladores climáticos sobre el clima futuro. Esto es así porque anuevos descubrimientos en la ciencia solar sugieren que es el sol, y no los gase de invernadero, el principal responsable de las tendencias climáticas del siglo 20.
El poder del sol para modelar nuestro clima ha sido reforzado por una gran cantidad de investigaciones recientes que demuestran que no sólo se trata del cíclico calentamiento y enfriamiento del Sol (manifestado en el ciclo de manchas de 11 años) que causa el cambio de clima, sino que también hace cambios en el espectro solar hacia una mayor radiación ultravioleta, en comparación con la radiación infrarroja. (ver Figura 3 a continuación) [14] [8].
Fig.3 - El Sol desde 1600
El desproporcionado aumento de la parte ultravioleta del espectro solar afecta a la capa de ozono y otra actividad química, que podría amplifica cualquier calentamiento. Además, cambios recientes en la actividad magnética del Sol influencia a la radiación cósmica que llega a la Tierra, lo que a su vez modula la nubosidad a bajo nivel y en consecuencia a la temperatura.[24] .
En otras palabras, los científicos solares han identificado ahora a tres mecanismos separados por los cuales el Sol podría enfriar o calentar a la Tierra, y son estos quienes se cree ahora que fueron los responsables ddel Período Cálido Medieval, la Pequeña Edad de Hielo y las tendencias al calentamiento del siglo 20.
Esos nuevos descubrimientos solares fueron ignorados por los teorizadores del invernadero o tratados con hostilidad, ya que un Sol calentador en el siglo 20 dejaría muy poco -o ningún- lugar para que los gases de invernadero sean mencionados como una explicación para el reclamado calentamiento del siglo 20.
En 1999, un nuevo estudio publicado en `Geophysical Research Letters' [15] alteró todo el pasiaje sobre la manera en todo el pasado histórico del clima debía ser interpretado por las ciencias del invernadero. Se irguió en nítido contraste con el reto impuesto por los científicos solares.
El Infame "Palo de Hockey" es Develado por Primera Vez.
El Palo de Hockey
El Dr Michael Mann del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts fue el principal autor del estudio GRL, y de un solo golpe dió vuelta toda la historia climática.[16].
Usando anillos de árboles como base para la evaluación de los cambios de temperatura en el pasado hasta el año 1.000 de nuestra era, suplementados por otros estudios "proxys" de siglos más recientes, Mann redibujó completamente la historia, convirtiendo al Período Cálido Medieval y a la Pequeña Edad de Hielo en no eventos, consignados a una especie de "agujero de la memoria" Orwelliano.[22]. La Figura 4 muestra la revisión que hizo Mann de la historia climática del último milenio.
Fig.4 - El Palo de Hockey
En el diagrama, el Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo han desaparecido, reemplazados por una tendencia del clima grandemente benigna y ligeramente hacia el enfriamiento - hasta el año 1900.
En ese punto, Mann completó el golpe e injertó rudamente el el ergistro de las temperaturas del siglo 20 (mostrado en rojo y en gran parte producto del efecto de "isla urbana de calor") en el registro pre-1900 de anillos de árboles. El efecto fue visualmente dramático ya que el siglo 20 fue retratado como un clima totalmente fuera de control. La línea roja se extiende hasta el año 1998 (el 'año más caliente del milenio' según Mann), un año calentado por el gran El Niño de ese año. Debe notarse que el registro de las temperaturas superficiales difiere completamente con el registro de las temperaturas satelitales. [20]. Si este último registro se hubiere usado para representar los últimos 20 años, el efecto hubiera hecho al siglo 20 mucho menos significativo cuando se lo compara con los siglos anteriores.
Como pieza de ciencia y estadística es seriamente deficiente, dado que dos series de datos que representan variables tan diferentess como temperaturas y anillos de árboles no pueden ser injertadas de manera creíble en una sola serie.
En cualquier otra ciencia, cuando se promulga una revisión tan drástica de conocimientos previamente aceptados, hay un considerable debate y un escepticismo inicial, siendo la nueva teoría sujeto de críticas e intensa revisión. Sólo si una nueva idea sobrevive a ese proceso, entonces se convierte en algo ampliamente aceptado por el grupo científico de pares y el público en general.
Esto no ocurrió jamás con el 'Palo de Hockey' de Mann. El golpe fue total, sin sangre y veloz, ya que el estudio de Mann fue aclamado por un coro de acrítica aprobación por parte de la industria del invernadero. En un espacio de sólo 12 meses, la teoría se había atrincherado como una nueva ortodoxia.
La postrera consumación de la nueva teoría vino con la publicación del borrador del Tercer Informe de Evaluación o "Third Assessment Report" (TAR-2000) [11] del IPCC. Destronando su propia y previa visión del Informe de 1995, el IPCC presentó al 'Palo de Hockey' como la nueva ortodoxia sin ninguna disculpa o explicación por la abrupta vuelta en U desde su informe de 1995. Ni siquiera pudieron dar una justificación científica para su nueva línea de pensamiento.
A pocos meses de la publicación del borrador del IPCC, el largamente esperado "U.S. National Assessment' Overview" (Vistazo General de Evaluación Nacional de EEUU) presentaba al 'Palo de Hockey' como el primero de muchos gráficos y cartas climáticos en el informe, afirmando la crucial importancia puesta en él por sus autores y por la generalidad de la industria. Esta no es una teoría esotérica acerca de un pasado distante, marginal al debate del calñentamiento global, sino que es un cimiento fundamental sobre el que se está montando una nueva ofensiva favorable al calentamiento global.
El Palo de Hockey de Mann hace surgir dos asuntos:
1) ¿Por qué la comunidad climática no revisó críticamente la validez de la nueva,
teoría y de hecho la abrazó en su totalidad de manera acrítica?
2) ¿Hay algo de verdad en ella? ¿O es un medio de eliminar a los inconvenientes
Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo, evitando así el problema
del rol que juega el Sol en la historia climática?
Los Orígenes del Palo de Hockey
Los anillos de árboles son los principales "proxys" detrás del Palo de Hockey, en particular durante la primera parte del milenio. Los anillos de árboles se producen solamente durante la estación de crecimiento, no durante todo el año, de manera que nos cuentan poco o nada acerca del clima anual. Por ejemplo, este año, (2000) hubo un invierno cálido y una primavera temprana en el noreste de los Estados Unidos, seguidos de un verano y un otoño desusadamente fríos. Dado que ambos eventos en gran medida se cancelan entre sí, el año terminará como bastante promedio, pero los anillos de los árboles registrarán únicamente el verano frío, dando así una impresión totalmente falsa de la temperatura total del año completo. Los anillos de árboles ni siquiera registran las temperaturas nocturnas ya que la fotosíntesis ocurre solamente durante el día. Sin embargo, el invierno y las temperaturas nocturnas son un componente esencial de lo que entendemos como concepto de "temperatura media anual".
Todo lo que un anillo de árbol puede contarnos es si las condiciones micro-ambientales combinadas durante la estación de crecimiento eran favorables al crecimiento o no. Esto es debido a que los anillos de árboles están influenciados por otros numerosos factores además de la temperatura, tal como las lluvias, la luz solar, la nubosidad, plagas, competencia, fuegos forestales, nutrientes del suelo, heladas y duración de la nieve. Por ello ni siquiera son útiles "proxys" para la temperatura del día durante los pocos meses de la estación de crecimiento. Otros proxys como los isótopos en corales, hielo, minerales y sedimentos son vastamente superiores.
Los árboles sólo crecen en la tierra. Ya que el 71% del planeta está cubierto por océanos, mares y lagos, los anillos de árboles no pueden decirnos nada sobre el clima marítimo, aunque se sabe que los océanos son los determinantes principales de las condiciones del clima en todo el mundo.
En otras palabras, el clima histórico simplemente no puede describirse sin tener en cuenta al invierno y las temperaturas de los meses adyacentes, temperaturas nocturnas, y temperaturas de la superficie de los océanos. Los anillos de árboles, sin importar cuán cuidadosamente sean medidos y examinados, no pueden proporcionarnos ninguna información sobre estos parámetros claves, y son un proxy dudoso aún para las temperaturas diurnas en tierra durante el verano.
Una debilidad final surge cuando se calibran los anillos de árboles contra la temperatura. Cuando se mide el ancho y la densidad de un anillo, ¿cuál temperatura está exactamente representada por esa medida? Esto puede determinarse únicamente calibrando anillos recientemente producidos con temperaturas conocidas durante ese tiempo. Aún esto resulta problemático ya que las 'temperaturas conocidas' puede significar el uso de una serie de temperaturas seriamente contaminadas con "islas urbanas de calor" y otros errores locales. Si las temperaturas de calibrado son erróneas, toda la reconstrucción de las temperaturas mediante anillos de árboles para el pasado distante está también comprometida.
Dentro de las ciencias del invernadero existen muchas sub-especialidades, siendo una de ellas la "dendrocronología" (el estudio de los anillos de árboles). Esta sub-rama particular ha prosperado y tuvo mucho éxito en proyectarse a sí misma a una amplia comunidad climática sobre las bases de lo que en realidad es un "proxy" sumamente débil.
Con respecto a Europa y Groenlandia, el IPCC y ka 'Evaluación Nacional' no niegan la existencia del Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo ya que están muy bien registradas por otros indicadores proxys y relatos históricos de dichos tiempos. En su lugar, estos eventos son presentados ahora como siendo puramente localizados en Europa y Groenlandia, pero completamente ausentes en otras partes del mundo.
NOTA de FAEC: La existencia de la Pequeña Edad de Hielo ha quedado muy claramente registrada en las crónicas que los Conquistadores Españoles escribieron hacia 1591, fecha de la fundación de la ciudad Boliviana de Santa Cruz de la Sierra, donde el cronista de la fundación describe al clima de la región (17°Sur), como "tierras fértiles y veranos templados y agradables, mientras que los inviernos son de una gran severidad, cuando es común que los troncos de los árboles se partan en dos por efecto del congelmiento producido por las intensas heladas". Actualmente, la temperatura media anual de la región es de 26°C, con temperaturas invernales que varían entre los 7°C de mínima y los 34°C de máxima. Estos registros se dan apenas dos o tres días hacia principios del mes de Julio, y son consecuencia de la llegada de un frente frío proveniente de la Cordillera que se conoce como "Surazo". Para quienes conocemos la región, la idea de "troncos que se parten por las heladas" es algo que escapa a la imaginación, ya que aún en invierno, es común que los calores llegan a ser agobiantes.
Sin embargo, durante los primeros días de Julio de 2002 las temperaturas descendieron de tal manera en toda Bolivia, como no se habían registrado desde el siglo 19, provocando intensas nevadas en la "sierra" que aislaron poblaciones enteras, causando la muerte de más de 20,000 llamas en la región de Potosí, y la muerte de decenas de personas atrapadas en sus vehículos en los caminos rurales.
Reproduzco aquí extractos del diario de Santa Cruz de la Sierra del día 5 de Julio, 2002.
Lo peor del frío no ha llegado y ya hay consecuencias Según los meteorólogos, las bajas temperaturas permanecerán por unos seis días más. El surazo provocó ausentismo en las escuelas. Hay que evitar los cambios bruscos de temperatura. En la provincia Sur Lípez de Potosí ya se han iniciado las tareas de rescate de los damnificados.
Si el frío es un impedimento para desarrollar sus actividades cotidianas, tiene que tomar en cuenta los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pues no son nada alentadores. El informe indica que en Santa Cruz el intenso frío se prolongará durante seis días más, llegando la temperatura más baja a los seis grados centígrados y la máxima a los 20 grados.
Lo peor del frío aún no ha llegado, según expertos del Senamhi al recomendar a la población que tome precauciones. Las bajas temperaturas se sienten en todo el país. La provincia Sud Lípez de Potosí hasta la fecha es la más afectada. Allí la tormenta de nieve no sólo cortó el camino a Chile sino que familias de 20 comunidades se encuentran damnificadas y se cree que hay fallecidos.
El ministro de la Presidencia, Alberto Leytón, adelantó que están en pleno proceso de preparación las tareas de rescate para auxiliar a los damnificados. "Más de 20 comunidades están aisladas por la nieve, que superó el metro de altura en las carreteras, lo que ha provocado la interrupción de tráfico vehicular. Por tanto, se están preparando operativos aéreos de rescate", manifestó. Adelantó que, para estas acciones, se contará con el apoyo de un helicóptero de la Policía peruana y un equipo de rescate especializado, que llegará en las próximas horas.
Surazo hasta fin de mes
En todo este mes continuarán las bajas temperaturas pero las más bajas se darían a partir de la segunda quincena de julio. "No se descarta temperaturas bajas en este mes pero subiendo en el mes de agosto", manifestó Hubert Gallardo, jefe de división del Senamhi. Además, explicó que en todo Bolivia los frentes fríos serán húmedos y con bastante nubosidad. Explicó que como es característico, las temperaturas en invierno, en el altiplano, siempre descienden bajo cero. Se estima que las temperaturas estarán entre los 0 y menos 4 grados centígrados, con casos puntuales inferiores a 7 grados centígrados bajo cero.
(Altiplano: región de la Cordillera donde la altura es de más de 3.500 metros).
Se agrega a esto las desusadamente bajas temperaturas registradas en Argentina, durante un tiempo que se está extiendendo hasta mediados de Agosto, fecha en la que se está escribiendo esta nota. Aunque esto no podría ser considerado la 'prueba definitiva' de que se está iniciando el descenso hacia una nueva Edad de Hielo, podría muy bien demostrar que el famoso calentamiento no se ha hecho muy visible en el Hemisferio Sur. (Eduardo Ferreyra)".
En general, la industria del invernadero desecha la evidencia histórica, afirmando que son meramente 'anécdotas'. Sin embargo, la idea que la evidencia histórica puede ser desechada fácilmente como 'anécdotas' en favor de proxys cuestionables como anillos de árboles es sugerir que no se pueden confiar en la objetividad de los historiadores profesionales.
La objetividad proviene de cómo se trata el tema, y no de la naturaleza de la evidencia en sí misma. Los historiadores pueden ser tan objetivos como cualquier científico. De hecho, la mayoría de ellos considera a su trabajo como una ciencia. Tal como lo afirmó un prominente científico Finalndés, refiréndose a un evento histórico militar en la historia distante de su país: "... si hielo 'anecdótico' es lo bastante grueso para cargar a un ejército entero, podemos inferir que el hielo era grueso y duradero como una conclusión objetiva basada en un hecho histórico documentado."
Se pueden hacer inferencias similares en todas partes del mundo, [Nota de E.F.: como en el caso de los Conquistadores Españoles fundadores de Santa Cruz de la Sierra]. Por ejemplo, si poblaciones enteras sufrieron de hambrunas provocadas por sequías, podemos inferir lluvias reducidas. No necesitamos que los proxys nos lo digan -de hecho, bien podrían confundirnos. Cuando una sociedad es devastada por grandes indundaciones, podemos inferir que hubo grandes lluvias. Cuando los Polinesios fueron capaces de poblar las islas del Pacífico por medio de botes de vela, también podemos realizar inferencias climáticas.
El hecho de que las ciencias del invernadero fueron reticentes en declarar al Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo como no-eventos en Europa sugiere que la evidencia histórica era demasiado abrumadora como hacer creíbles a unos proxys selectos. Tal afirmación para Europa habría sido recibida con sarcasmo. Mientras que las ciencias del invernadero pueden llegar a considerar a los proxys más objetivos que las 'anécdotas' históricas, ese punto de vista es compartido únicamente por ese grupo de gente. La más amplia comunidad académica, los gobiernos, y la opinión pública (el grupo de pares más importante de todos) le dará más credibilidad a la evidencia histórica bien investigada.
Si el IPCC fuese sincero en relación a la necesidad de información completa acerca del clima del milenio, ellos involucrarían a historiadores de todas partes para que investiguen sus fuentes y determinen a los climas del pasado tal como fueron observados y experimentados por las sociedades humanas. El temor de algunos proponentes del calentamiento es que los historiadores puedan realmente encontrar al Período Cálido Climático y a la Pequeña Edad de Hielo en todas partes del mundo, y que los gobiernos y la opinión pública pueda aceptar a las crónicas históricas desechando a los anillos de árboles.
En la formulación original de Mann, el 'Palo de Hockey' se aplicaba solamente al Hemisferio Norte. Sin embargo, el US National Assessment lo trató como si fuese historia global al reproducir el gráfico original de Mann con un nuevo título implicando que tenía implicacionesglobales en lugar de hemisféricas. [19]. Esta versión revisada del gráfico de Mann se muestra en la Figura 5.
Fig.5 - El `Palo de Hockey' de acuerdo al U.S. `National Assessment'
Aparte de la sutil 'globalización' del gráfico en su título, esta versión omite los amplios márgenes de error que fueron incluídos en el gráfico original de Mann (Fig.3), mostrados en amarillo. Estos márgenes de error eran la única indicación por parte de Mann de que esta formulación podría estar equivocada, concediendo en su estudio que la información y datos pre-1400 era incierta. La idea de que la temperatura global de hacen 1,000 años puede ser calculada con una precisión de 0,1°F, basado en un limitado número de anillos de árboles, simplemente no es creíble desde ningún standard razonable.
El `National Assessment' desechó estos asuntos y arrojó todo su peso detrás de la nueva teoría con esta severa afirmación:
"Nuevos estudios indican que las temperaturas en las décadas recientes son más altas que durantre cualquier tiempo de los últimos 1,000 años." - (NACC Overview p.11)
El mismo Mann hizo una conclusión similar en su estudio original con estos comentarios finales en el abstracto de su "paper" -
"Nuestros resultados sugieren que al final del siglo 20 es anómalo dentro del contexto de por lo menos el pasado milenio. La década de los 90 fue la más cálida, y 1998 fue el año más caliente, a moderadamente altos niveles de confidencia.".
La declaración fue dramática. No había disenso -excepto de aquellos científicos que, de todos modos, ya figuraban registrados como 'escépticos' del calentamiento global. La afirmación final -de que el '1998 fue al año más caliente del milenio' era exactamente lo que la industria del invernadero quería escuchar en la continuación de la próxima ronda de conferencias del Protocolo de Kyoto.
El `Palo de Hockey' - Verdadero o Falso?
Para desmentir al 'Palo de Hockey' es suficiente con merametne demostrar de manera concluyente la existencia del Período Cálido Medieval y/o la Pequeña Edad de Hielo en evidencias proxys y/o históricas de alrededor del mundo. De acuerdo al principio de 'falsificabilidad' en la ciencia, una substancial evidencia física que contradiga a una teoría es suficiente para convertir a dicha teoría en 'falsa'. Para ese fin, más abajo se presentan evidencias físicas que prueban que, no sólo es falso el 'Palo de Hockey', sino que el Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo además de haber sido muy reales -fueron además globales en su extensión
Evidencia No. 1 - El Mar de los Sargazos
En el Mar de los Sargazos (un área popularmente conocida como el 'Triángulo de las Bermudas'), el fechado por radiocarbono de sedimentos marinos en el lecho del mar, hechos por L. Keigwin [12] demuestra que las temperaturas superficiales del mar eran hace unos 400 años (la Pequeña Edad de Hielo) de alrededor de 2°F más frías que hoy, y que hace 1,000 años eran unos 2°C más cálidas que hoy (el Período Cálido Medieval). Además, los datos también demuestran que el período previo al 500 Antes de Cristo (el llamado Óptimo Climático del Holoceno) vió temperaturas de hasta 4°F más cálidas - y sin ningún componente de gas de invernadero que lo causara. (Ver Fig. 6 más abajo)
Fig.6 - 3,000 años de clima en el Mar de los Sargazos [x]
Eso quita ambos eventos claves bien lejos de la región Europa/Groenlandia.
Evidencia No. 2 - El Mar Caribe
La medición de isótopos de oxígeno en el esqueleto de corales de Puerto Rico, hechos por Winter et al. [32], compararon las relaciones de isótopos modernos con los del pasado distante. La calibración de los isótopos de los corales para suministrar proxys de la temperatura superficial del mar estaba basada en registros modernos de las temperaturas alrededor de Puerto Rico para el período 1983-1989. Esto suministró la línea de base para que los investigadores probaran los corales para las temperaturas durante las fases frías de la Pequeña Edad de Hielo, 1700-1710, 1780-1785, y 1810-1815. Encontraron que durante la Pequeña Edad de Hielo las temperaturas superficiales del mar en el Caribe eran de 2°C a 3°C más frías que actualmente, una realmente masiva reducción de la temperatura que ni la más afiebrada imaginación podría atribuir a un hecho local.
Evidencia No. 3 - Africa Occidental
En el estudio de una perforación oceánica cercana a Cap Blanc, Mauritania, África Occidental, deMenocal et al [6] recuperaron sedimentos del lecho marino de los cuales se examinaron varios proxys minerales y biológicos. De acuerdo con su estudio:
"Un registro faunísitco de la temperatura superficial oceánica (TSO) las variaciones del África Occidental documentan una serie de eventos de enfriamientos abruptos a escala milenaria, que puntuaron el cálido período Holoceno. Evidentemente, estos eventos fueron el resultado de una incrementada llegada de temperaturas más frías o aguas subpolares a esta ubicación subtropical, o a partir de una acentuada subida de aguas regionales. El más reciente de estos eventos fue la Pequeña Edad de Hielo, que ocurrió entre 1300 a 1850, cuando TSOs subtropicales se redujeron en 3°C a 4°C - deMenocal et al. abstract
El resultado fue un perfil de las tremperaturas del océano que se remontan a 2,500 años, muy similares a las obtenidas del Mar de los Sargazos. Tanto el periodo Cálido Medieval como la Pequeña Edad de Hielo eran fuertemente evidentes como lo demuestra la Figura 7. De hecho, deMenocal et al. identificaron dos períodos de clima más frío que coincidían con dos períodos similarmente fríos revelados en los Sargazos.
Fig.7 - Temperaturas de la Superficie del Mar en África Occidental, últimos 2,500 años
Esto coloca al Período Cálido Medieval y a la Pequeña Edad de Hielo existiendo a lo largo del la cuenca del Atlántico Norte, de los trópicos, a las Amércias, a Europa, y hacia el lejano Atlántico Norte hasta Groenlandia. Ello representa una enorme porción ddel Hemisferio Norte, haciendo virtualmente imposible que que el clima en cualquier lugar que se quiera en ese hemisferio pueda negar el efecto de esos eventos, en cualquier promedio hemisférico.
Evidencia No. 4 - Kenya, África Oriental
En Kenya, un estudio hecho por Verschuren et al [29], extrajo sedimentos del lecho lacustre del Lago Naivasha. De acuerdo a su estudio:
"Nuestros datos indican que, durante el último milenio, el África Oriental Ecuatorial ha alternado entre contrastantes condiciones climáticas, con climas significativamente mas secos que hoy, durante el 'Período Cálido Medieval' (~D.C. 1000-1270) y un relativamente húmedo clima durante la 'Pequeña Edad de Hielo' (~ D.C. 1270-1850) que estuvo interrumpido por tres prolongados episodios de sequía." - Verschuren et al. abstract
Ellos determinaron niveles históricos del lago y las mediciones de salinidad de los indicadores proxys de los sedimentos del lecho del lago. Los resultados se muestran en la Figura 8:
Fig.8 - Cambio Climático en el Lago Naivasha, Kenya
Aquí vemos a la principal Pequeña Edad de Hielo de fines de los 1600s y 1700s, confirmados por la información de los Sargazos y Cape Blanc. Durante el Período Cálido Medieval, el lago sufrió de manera clara un largo período de sequía desde el año 1,000 hasta el 1,200 D.C. Actualmente el nivel del lago está a medio camino entre ambos extremos, sugiriendo que nuestro actual clima está ubicado a medio camino entre estos dos eventos históricos extremos.
Evidencia No. 5 - Glaciar Quelccaya, Perú
Muestras de hielo de este glaciar en los altos Andes Peruanos dieron isótopos de oxígeno 18 que son un proxy directo para las temperaturas existentes al momento en que el hielo se estaba formando. [23]. La Pequeña Edad de Hielo se destaca claramente, y mientras el Período Cálido Medieval es menos pronunciado que otros lugares, se demuestra de manera clara que el siglo 20 no es más cálido que en las épocas pre-Pequeña Edad de Hielo. En verdad, algunos de los picos de temperatura medievales son más cálidos que los de hoy en día. Ver la Fig.9
Fig.9 - Isótopos de Oxígeno del Glaciar de Quelccaya, Peru
Ya que Perú está en el Hemisferio Sur, tenemos evidencia directa en este lugar de que estos eventos climáticos se extendieron más allá de los confines del Hemisferio Norte.
Evidencia No.6 - Taiwan y China
En Taiwan, Kuo-Yen Wei et al. realizaron estudios de sedimentos lacustres similares a los de Kenya, que nuevamente revelaron la marca del Përíodo Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo [13]. Según el resumen del estudio:
"Los sedimentos interlaminados de color oscuro y claro obtenidos de muchos lagos de montaña parecen reflejar ciclos húmedos y secos a gran escala durante los pasados 2,400 años. (Chen et al., 1993; Lou et al, en prensa). La periodicidad de 450 años detectada es similar a la oscilación solar. El Período Cálido Medieval (1000-1300 D.C.) y la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 AD) fueron reconocidos (Lou et al., en prensa). Estas dos épocas fueron también identificadas a partir de registros palinológicos de la Pradera Central (Liew et al., 1995)"
También se refirieron ellos a los estudios de registros de anuales a estacionales de anillos de a´rboles.
"Los estudios sobre anillos del abeto de Taiwán permitieron reconsruir las temperaturas pasadas de veranos e inviernos durante los pasados 300 años. Fue demostrado que el clima frío prevaleció durante la Pequeña Edad de Hielo. (Tsou and Liu, 1995)."
finalmente, en una sinopsis de varios proxys estudiados en Taiwán y sus alrededores:
"Durante los pasados 200 años, el clima se hizo más caliente y húmedo, interpuesto con el conspicuo Período Cálido Medieval (1000-1300 D.C.) y la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 D.C.). Los anillos de árboles también confirmaron el efecto de la Pequeña Edad de Hielo en las montañas alpinas de Taiwán. La fluctuación de la humedad durante los pasados 2,400 años, derivadas de los sedimentos lacustres, sugierer que el reconocido ciclo de períodos seco/frío coinciden con impórtantes eventos conmocionales en la historia de China."
El veredicto de Taiwán es entonces conclusivo. A partir de una variedad de indicadores proxys, se encuentran los mismos eventos aún aquí, en el borde occidental del Océano Pacífico.
Los investigadores de Taiwán aún ligaron a grandes 'eventos conmocionantes' en China continental con estos eventos climáticos. Según Hong et al. [9] estos eventos estuvieron también causados por el clima. Su estudio de isótopos de oxígeno de un pantano de turba en el noreste de China, cercano a la frontera con Corea del Norte, revelaron una historia de 6,000 años de temperaturas que fue comparada con proxys solares de carbono 14 para hacer coincider la historia de temperatura con el cambio solar.
Estimaron que la temperatura entre 1100 y 1200 D.C. en unos 2°F más altas que las de hoy, coincidiendo con el Período Cálido Medieval, confirmado por la existencia en ese tiempo de restos de plantas de especies que normalmente ´sólo existen en el sur de China. Encontraron, además, temperaturas muy frías entre 1550 y 1750, coinidiendo con la Pequeña Edad de Hielo que se encuentra por todas partes.
Finalmente, ellos también encontraron la conexión solar en estos cambios climáticos, correlacionando el proxy solar del carbono 14 con el proxy de las temperaturas del oxígeno 18. En otras palabras, el Sol provocó cambios climáticos en China.
Evidencia No. 7 - Japón
Con el Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo tan claramente visibles en China y Taiwán, la aparición de los mismos eventos en Japón proporcionarían una útil validación. Irónicamente, la mayor parte de la evidencia proxy e históric proviene nada menos que de Kyoto mismo, la antigua capital de Japón. De acuerdo a un estudio de Tagami [26]
"En el Período Cálido Medieval.
"No resulta dudoso que hubo una época climática cálida, en términos históricos, en Japón. Muchos estudios anteriores, p.ej., el estudio sobre el cambio de la visión del florecimiento del cerezo en Kyoto, muestra el clima cálido alrededor de la parte inicial de este milenio. Pero no son claros sobre cuándo comenzó el tiempo cálido y cuándo terminó. Y tampoco son claros en cuanto a cómo se relaciona esto con la situación climática en otras áreas. En este estudio, el clima durante el Período Cálido Medieval es reconstruido y también se compara con la de otras áreas.
Procesando las bases de datos y el análisis
En este estudio se usan principalmente documentos históricos. La información elegida de ellos es clasificada en dos tipos. Uno es el tipo climático del siglo 7 y el otro es un tipo de tiempo diario del siglo 10. Este último tipo de información son acontecimientos climáticos, tiempos desusados, fechas de florecimientos del cerezo, fechas de congelamiento de lagos y otras cosas. Los acontecimientos climáticos fueron sequías, largas lluvias, abundante nieve, inviernos benévolos, y otras cosas más. Este tipo de datos son descritos en los diarios privados de nobles que vivieron en Kyoto. Las bases de datos fueron preparadas para ambos tipos de datos. Y, usando las bases de datos se reconstruyó al Período Cálido Medieval. Así es el camino seguido: primero, se dibujan los gráficos estacionales del clima, luego se examina la condición climática de cada estación. …
Algunos comentarios sobre el clima del Período Cálido Medieval
Como resultado, se reconocen algunas características alrededor del Período Cálido Medieval. Sin embargo, sus relativamente calientes condiciones se prolongaron hasta el siglo 8; una condición fría apareció durante un corto período hacia fines del siglo 9. Luego, las condiciones cálidas continuaron desde el siglo 10 hasta la primera mitad del siglo 15, Después de la segunda mitad del siglo 15, aparecieron condiciones frías y luego se iniciaron condiciones considerablemente frías desde el siglo 17. Entonces, entre la primera y la última época de hielo, la condición climática cálida es clara entre los siglos 10 y el 14."
Las conclusiones de este estudio subrayan la importancia de no permitir una visión Eurocéntrica. de la ciencia para cegar a los cientificos a trabajos que se están haciendo en países no-occidentales. A pesar del paralizante Inglés usado (por ello la necesidad de citar extensamente de ellos), la conclusión de Japón es clara y nada ambigua - existió un Período Cálido Medieval y una Pequeña Edad de Hielo, y ocurrieron exactamente en los mismos tiempos encontrados en el resto del mundo.
Un estudio de J. Magnuson et al. sobre fechas de congelamiento/derretimiento para lagos y ríos alrededor del mundo [15] da más evidencia de la Pequeña Edad de Hielo en Japón con datos para las fechas de congelamiento del Lago Suwa, en donde fechas más tempranas de congelamiento indican un clima cálido, y fechas más tardías indican un clima más cálido. El Lago Suwa tiene el registro más largo de fechas de congelamiento en el estudio, con fechas llegando al año 1440, casi tres veces más larga que para cualquier otra masa de agua en el estudio.
También muestra el impacto de la Pequeña Edad de Hielo de acuerdo a Magnuson et al.
"El Lago Suwa fue cubierto por el hielo durante 240 de 243 inviernos (99%) desde 1443 hasta 1770, pero sólo durante 261 de 291 inviernos (90%) desde 1700 a 1985".
El más temprano período (99%) estaba justo en medio de la Pequeña Edad de Hielo.
Evidencia No. 8 - Tasmania, Australia
Tasmania es una isla estado de Australia, de un tamaño de Maine, EEUU, profundamente en las latitudes australes, En esta prueba no sólo encontramos confirmación del Período Cálido Medieval, sino que también se obtiene alguna comprensión de sus orígenes -y los defectos- inherentes del 'Palo de Hockey' en sí mismo.
Ed Cook, un prominente investigador de anillos de árboles, ha sido un frecuente visitante de Tasmania durante los últimos 10 años, tomando muestras de anillos de una exclusuiva especie de pino muy longevo de madera blanda conocido com el 'Pino de Huon' (Lagarostrobos Franklinii), siendo algunos de los árboles de más de 1,000 años de edad. Dada la lejanía de Tasmania del sur de Australia, los estudios de Cook no recibieron el examen crítico que merecían, ya que había defectos en el manejo de la información local y de sus conclusiones.
Para calibrar los anillos de árbol contra la temperatura, Cook y su equipo usaron registros de temperatura de superficie urbana de la parte seca oriental de la isla, para compararla con los anillos de árbol extraidos de la húmeda mitad occidental, aún cuando existían registros rurales de superficie del oeste que habrían hecho posible una comparación más válida. En sus estudios más tempranos no se dió lugar al Efecto Fertilizante del CO2, haciendo inválidas sus conclusiones sobre las décadas recientes.
En 1992, siete años antes de que el estudio de Mann apareciese, Ed Cook fue el co-autor de un estudio sobre el 'Holoceno' [3] en donde se presentaba una serie de anillos de pinos de Huon que llegaba hasta el año 900. Aquí está un 'escaneado' del gráfico que presentó: (se añadió color para énfasis y claridad).
Fig.10 - Ancho de Anillos de Pino Huon del Lago Johnston en Tasmania Occidental
Del registro de anillos de Pinos Huon mostrado arriba, es claro que hubo fuertes oleadas de crecimiento entre los años 940 y 1,000 y desde 1100 al 1200, durante el Período Cálido Medieval. Cook reconoce este hecho en su estudio.
En este registro proxy la Pequeña Edad de Hielo aparece débilmente, atribuído por Cook a la influencia moderadora de los Mares del Sur, en una isla tan pequeña.
El arranque de crecimiento de los Pinos Huon a fines del siglo 20 (coloreado de amarillo con una etiqueta de identificación añadida) no puede atribuirse solamente al clima, sino que debe ser de manera inevitable el resultado del Efecto Fertilizante del CO2, un fenómeno no permitido por Cook, pero que ha se ha encontrado desde entonces que acelera el crecimiento de las plantas en todas partes del mundo, exactamente como lo predijeron los biólogos vegetales. Cuando se descuenta el crecimiento de la parte final de siglo 20 a causa de este factor, es claro que clima fue más cálido en Tasmania durante los tiempos medievales que ahora.
Al dibujar Cook un gruesa línea curva que actúa como su 'línea cero', que él cree que en gran medida no tiene un origen climático, claramente impone su propia visión subjetiva sobre lo que los datos significan. Si, por otro lado, la 'forma general de la tendencia de crecimiento' (cómo él la llama) es climática en su origen, todo el registro indicaría entonces una marca aún más fuerte del Período Cálido Medieval.
En el mismo artículo, Cook usó esa línea de cero subjetiva como una base para reconstruir temperaturas de las estaciones de crecimiento en Tasmania, produciendo un "filtro de paso bajo" que suaviza al gráfico, lo que lo hace aparecer fuertemente similar al posterior 'Palo de Hockey' producido por Mann. El resultado de este proceso estadístico se muestra en la Figura 11.
Fig.11 - Reconstrucción de Temperaturas a partir de anillos de árboles según Cook [xx]
Según la explicación dada por Cook sobre cómo convirtió el ancho de los anillos de árboles del gráfico de la Fig. 9 en la reconstrucción de temperaturas de la Fig. 10, (haciendo que el Período Cálido Medieval desapareciese en el proceso), él calibró el crecimiento de los anillos contra las temperaturas superficiales registradas en tres estaciones meteorológicas en Tasmania. Usó a Hobart (la ciudad capital de la sila, pob. 130,000), Launceston (pob. 70,000), y el Faro de Low Head en la costa norte. Hobart es una documentada "isla de calor" [21], Launceston está afectada de modo similar, mientras que Low Head tiene una comprobada anomalía diurna [4] haciendo que la temperatura diurna se eleve en las décadas recientes debido al crecimiento de vegetación cercana al instrumento creando una mini trampa solar. Cook elaboró toda su reconstrucción sobre estos registros deficientes.
Una deficiencia ulterior en su estudio era la geografía misma de la isla. Tasmania tiene dos bien diferenciados regímenes climáticos - un clima húmedo y frío en la mitad occidental, y un clima cálido y seco en la parte oriental. El agudo contraste entre ambos resulta muy evidente aúna para los visitantes que manejan atravesando la isla. (Fig.12).
Fig.12 - Zonas Climáticas de Tasmania y ubicaciones
Los pinos Huon estaban en la parte occidental, cerca de Mt. Read, en una región de muy elevadas lluvias, pero las ters temperaturas de calibración de Cook vienen de la parte oriental mucho más seca y caliente. Aaaaaunque su tratamiento estadístico fue elegante y esotérico, los deficientes registros supeficiales que utilizó invalidan totalmente al ejercicio de reconstrucción.
De manera clara, esto debe ser también una deficiencia fundamental en el 'Palo de Hockey' mismo, ya que también está basado de manera predominante en anillos de árboles, particularmente para la primera parte del milenio, habiendo calibrado a los anillos contra las temperaturas supeficiales del hemisferio norte, cuyo registro está severamente contaminado con 'islas de calor urbano' y otros efectos de errores locales [4]. Otro defecto en el intento de tal calibración occurrirá debido al Efecto Fertilizante del CO2 acentuando el crecimiento de los anillos de los árboles, insertando así un error estructural en la calibración.
Evidencia No. 9 - Sud Africa
En un reciente "paper" en el South African Journal of Science, Tyson et al [27] desarrollaron una historia climática a partir de isótopos del oxígeno 18 (un proxy de la temperatura), isótopos del carbono 14 (un proxy para la actiividad solar), e información de densidad de color de una bien fechada estalagmita en una cueva en el Valle Makapansgat. De acuerdo a los autores -
"El clima del interior de Sudáfrica era de alrededor de 1°C más frío en la Pequeña Edad de Hielo, y puede haber sido unos 3°C más alto que ahora durante los extremos del Período Cálido Medieval. Ha sido variable a lo largo de todo el milenio, pero considerablemente más durante el calentamiento del siglo 11 al siglo 13. Eventos extremos en el registro muestran nítidas teleconexiones con eventos similares en otras partes del mundo, tanto en el Hemisferio Sur como en el Norte."
Ellos fecharon al Período Cálido Medieval hacia pre-1000 D.C. hasta 1300 D.C., con temperaturas medias de hasta 6 y 7°Farenheit más altas que hoy, y fecharon a la Pequeña Edad de Hielo desde el 1300 hasta el 1800, con temperaturas medias de hasta 2°Farenheit más frías que hoy.
Los autores procedieron entonces a atribuir una causa a estos dos eventos.
Los eventos de temperaturas más bajas registrados en la Pequeña Edad de Hielo en Sudáfrica se muestran como contemporáneos con los Mínimos Maunder y Sporer de irradiación solar. El calentamiento medieval se muestra coincidente con los máximos isotópicos cosmogénicos 10Be y 14C registrados en los anillos de árboles de todas partes del mundo durante el Máximo Medieval de irradiación solar."
La variabilidad del Sol causando impactos sobre el clima de la tierra fue reafirmada por este estudio Sudafricano. Todos los cambios climáticos que ellos notaron se correlacionaron con cambios conocidos del Sol.
Evidencia No. 10 - Centro-Este de Idaho, EEUU
Un estudio de anillos de árboles hecho por F. Biondi et al, [1] usó un registro proxy de 850 años de temperaturas estivales en el centro-Este del estado de Idaho. Sin embargo, como se dijo antes que los anillos de árboles no son una medida confiable de las temperaturas anuales, este conjunto particular no estaba incluido en el estudio de Mann. Biondi encontró períoos de 'enfriamiento extremo' alrededor de 1300, 1340, 1460 y después de 1600. Esto confirma los descubrimientos de otros estudios en pruebas previas donde parece haber existido dos pequeñas edades de hielo, una menor durante el Mínimo Sporer del Sol, y la segunda, la principal Pequeña Edad de Hielo, durante el Mínimo Maunder en el siglo 15 (1600s).
Los autores también declaran - "Ni la información instrumental ni la de proxys en los valles noreste de Idaho muestran un calentamiento desusado durante el siglo 20" Esto también desafía la 'punta' del 'Palo de Hockey' que presenta al siglo 20 como sin precedentes y calentándose rápidamente. Pero la declaración está confirmada por este registro de largo plazo de temperaturas rurales de Ashton en el Este de Idaho. (Fig.13)
Fig.13 - Temperaturas Medias Anuales en Ashton, Idaho
Hubo muy pocos cambios en Ashton en los último 100 años, justificando plenamente las afirmaciones hechas por Biondi et al.
Evidencia No.11 - Argentina
Los estudios multi-proxy publicados en 1994 por Villalba [30] y Cioccale en 1999 [2] confirman la existencia del Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo en la Argentina.
En las regiones centrales de Argentina, hubo un clima cálido desde el año 600 hasta alrededor del 1320, permitiendo el asentamiento de poblaciones humanas que cultivaron áreas de mayor altitud, ajustándose con el Período Cálido Medieval. Después de 1320, se notaron dos 'pulsos' frios. Durante el segundo 'pulso' (la fase principal de la Pequeña Edad de Hielo), los glaciares en los Andes del sur comenzaron a avanzar y los residentes abandonaron sus asentamientos en las mayores altitudes. Según Cioccale, "Ambos pulsos fríos pueden relacionarse respectivamente con los Mínimos Sporer y Maunder". Una vez más, el Sol fue el responsable de estos eventos.
La Argentina completa el círculo del profundo Hemisferio Sur, desde Argentina hacia el este hasta África del Sur, y de alli hasta Tasmania. De esa manera, nuestros dos eventos climáticos dieron la vuelta por las latitudes medias del Hemisferio Sur, agregado a su estridente presencia en el Hemisferio Norte.
Evidencia No. 12 - California, USA
En un estudio de 1993 [25], información de anillos de árboles de coníferas sub-alpinas en la parte sur de la Sierra Nevada, EEUU, fue usada para reconstruir temperaturas y precipitaciones hasta el año 800. La reconstrucción de las temperaturas mostró un período con temperaturas que excedían los valores de la última parte del siglo 20, desde 1110 hasta 1375, correspondiente al Período Cálido Medieval. También hubo un período de temperaturas frías desde 1450 hasta 1850, al mismo tiempo que la Pequeña Edad de Hielo.
Evidencia No. 13 - Islas del Océano Índico Occidental
Dullo et al [7] estudiaron largas 'probetas' de coral de los arrecifes en La Réunion, Mayotte y Madagascar. La información de isótopos de oxígeno se calibró con información instrumental local para derivar un 'proxy' para las temperaturas históricas de la superficie del mar. El registro más largo de Madagascar se remonta a 1540, y registró claramente el impacto de la Pequeña Edad de Hielo. Los datos también revelaron la marca de El Niño/ENSO con un ciclo de 3 a 5 años, similar al actual.
Evidencia No. 14 - Nivel de los Mares
Las actuales predicciones sobre el aumento del nivel de los mares son predicadas sobre la suposición de que el siglo 20 ha visto un calentamiento de +0,7°C, con un ulterior calentamiento esperado por los modelos. En base a este reclamado calentamiento, el IPCC estimó que el nivel de lo mares se había elevado 10 a 25 cm durante los últimos 100 años. Dado que esta estimación se basa en gran parte en modelos, y ya que el calentamiento del siglo 20 es mucho menor que el afirmado debido a errores en los datos de las estaciones (urbanización, etc.), el nivel de los mares del siglo 20 ha visto muy poco aumento real. [5].
Sin embargo, la noción de que el nivel de los mares debería aumentar debido a un significativo calentamiento, o descender cuando ocurra un enfriamiento, debido a la expansión y contracción térmica de la masa oceánica, es razonable. Esto va con algunas reservas sobre que la cambiante acumulación de hielo en las regiones polares afecta también al nivel de los mares.
Dicho eso, los niveles del mar proveen proxys para determinar la existencia del Período Cálido Medieval, ya que un calentamiento global de tal magnitud debería causar un aumento del nivel de los mares. De manera similar, la Pequeña Edad de Hielo debería provocar un descenso del nivel de los mares.
En un estudio del nivel de los mares para los últimos 1,400 años, van de Plassche y van der Borg de la Free University Amsterdam, y Utrecht University, Holanda, [28] determinaron una alta curva de aguas para los cenagales del Hammock River, en Clinton, Connecticut, EEUU. Esto se basó en la elevación del cenagal calculada a partir del análisis de foraminíferas de un turbal, en una 'probeta' de 2 metros de largo.
Los cambios en el nivel del mar fue validado contra tendencias similares en los niveles del mar durante los pasados 1400 años, a partir de pantanos de agua salada 10 millas más al oeste. Basado en los datos del promedio de agua alta en Clinton, ellos llegaron a la conclusión que el verdadero nivel del mar oscilaba en centímetros a decímetros en una escala de tiempo secular durante los últimos 1400 años. Se demostró así que la idea de que los niveles del mar no habían cambiado antes del siglo 20 era falsa. La conclusión del estudio:
En base a la curva del promedio de agua alta de Clinton, llegamos a la conclusión que el verdadero nivel del mar oscilaba centímetros a decímetros en una escala de tiempo de un siglo, durante los últimos 1400 años, y eran 25±25 cm mas altos circa 1050 D.C. (Período Cálido Medieval) que en 1650 (Pequeña Edad de Hielo)."
Una diferencia de 25 cm en el nivel del mar entre el Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo confirmarían la existencia de ambos eventos basados puramente en el efecto que ambos tuvieron sobre el nivel de los mares.
En otro estudio del nivel de los mares [31], Wang Wen y Xie Zhiren de la Nanjing University, China, analizaron más de 2000 registros sobre desastres mareomotrices que acontecieron durante los últimos 2000 años en China. Los tiempos de la Dinastía T'ang (AD 618 - 900) y la dinastía Sung (AD 960 - 1279) comparten los períodos picos de desastres mareomotrices, mientras que las centurias subsiguientes vieron menos de tales eventos. La respuesta de los Chinos fue la construcción de muros para contener al mar, pero sólo después de que el desastre hubo ocurrido. Ellos concluyen diciendo:
Un análisis ulterior muestra que los picos de temperatura de las fluctuaciones climáticas que tuvieron lugar en el Período Cálido Medieval y la subsiguiente Pequeña Edad de Hielo, coinciden con los picos de intensidad de los desastres mareomotrices, mientras que los picos de construcción de muros y escolleras ocurren mucho después. La investigación revela la relación entre el clima, el nivel del mar, los desastres marítimos y la construcción de escolleras, es decir, los períodos cálidos coinciden con niveles del mar relativamente altos, los picos de desastres mareomotrices, y los siguientes períodos picos de construcción de escolleras."
La Ciencia Que Perdió el Rumbo
Está ahora claro que la historia climática del hemisferio norte y del planeta como un todo no guarda ninguna similitud con la mostrada por el 'Palo de Hockey' de Mann. Es inconcebible que dos mayores eventos climáticos del pasado milenio, el Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo, puedan haber sido observadas en los mismos puntos en el tiempo, en tal variedad de lugares, y con tal variedad de proxys alrededor del mundo y, sin embargo, haber sido ignorados por el estudio de Mann. Una explicación posible para esta discrepancia es que los anillos de árboles son inapropiados como proxys para la temperatura, algo que muchos dendrocronólogos se rehusan a reconocer.
Debe preguntarse entonces, ¿por qué la gente que dice tener credenciales científicas en el campo se aferran tan tenazmente a una caracterización de climas pasados que es tan notoriamente falsa? ¿Por qué hubo tan poco cuestionamiento a la teoría de Mann entre sus pares? ¿Por qué existe una negativa colectiva al papel que juega el Sol, cuando la evidencia publicada y con "peer-review" de los científicos solares demuestra que existe una clara relación entre los cambios solares y los cambios del clima?
Un folleto titulado "Ser un Científico: Conducta Responsable en la Invetigación" [18], publicado por la Academia Nacional de Ciencia en 1995, nos provee de un bien presentado conjunto de criterios para guiar la conducta de los científicos a medida que navegan su rumbo a través de las difíciles elecciones que deben hacer sobre la manera en que deben conducirse éticamente.
La falibilidad de los métodos es un valioso recordatorio de la importancia del escepticismo en la Ciencia. El conocimiento científico y los métodos científicos, ya sean nuevos o viejos, deben ser constantemente escrutados para descubrir posibles errores. Tal escepticismo puede tener conflictos con otros aspectos de la ciencia, como la necesidad de creatividad y para la convicción en argumentar una nueva posición. Pero el escepticismo organizado e inquisidor, como también una mente abierta a las nuevas ideas son esenciales para estar en guardia contra la intrusión de dogmas o sesgos colectivos en los resultados científicos."
Aquí, el escepticismo es tomado como una virtud, en contraste con el hostil tratamiento dado a los 'escépticos' en las ciencias climáticas. Pero también tenemos esta convincente advertencia contra los dogmas y el sesgo colectivo introduciéndose en la ciencia. Esta precaución es directamente aplicable a aquellos involucrados en la investigación del cambio climático ya que han demostrado demasiadas veces un sesgo colectivo en su trabajo, un sesgo que debe contaminar de manera inevitable al mismo proceso de "peer review" (evaluación por los pares).
Una falla común en los científicos, particularmente en aquellos ocupados en la investigación que puede tener impactos sobre el público, es rechazar cualquier aporte del público en la conducta de su trabajo. El proceso de peer-review provee una barrera efectiva al escrutinio público de una ciencia, como es la tendencia de considerar al público como gente 'a ser educada' en vez de aprender de ella. La resultante arrogancia intelectual tiene el efecto de convertir a los científicos en una suerte de hermandad medieval, guardianes de secretos y conocimiento exclusivo, y que deben ser mantenidos lejos de los ojos inquisidores del público. Tal actitud, común a tantos científicos, es imperdonable ya que la mayor parte de las investigaciones son pagadas con dinero público. Sin embargo, esto no impide que dichos científicos adopten una visión de propietarios de los resultados de sus trabajos. El folleto de la Academia Nacional de Ciencias nos advierte:
Al cumplir con estas responsabilidades los científicos deben tomarse el tiempo para pasar el conocimiento científico al público en una manera que los miembreos del público puedan hacer decisiones informadas sobre la relevancia de la investigación. Algunas veces, los científicos reservan este derecho para sí mismos, considerando que lo 'no-expertos' no están calificados para realizar tales juicios. Pero la ciencia ofrece solamente una ventana a la experiencia humana. Mientras mantienen el honor de su profesión, los científicos deben evitar poner al conocimiento científico en un pedestal por encima del conocimiento obtenido por otros medios"
Este es una crítica directa al "cientificismo", una creencia compartida por muchos científicos de que el conocimiento no adquirido por científicos profesionales es conocimiento que no merece tenerse. El cientificismo es una afrenta a las personas libres en todo el mundo ya que niega el derecho al público para juzgar el trabajo de la ciencia, aún cuando este trabajo está financiado por el dinero de los contribuyentes. Es una fórmula que mantiene a los científicos por encima de la crítica, y de todos los demás que no sean sus propios pares. Es una visión antidemocrática del mundo y está claramente condenada por la Academia Nacional de Ciencias.
Y así, en la ciencia climática, tenemos numerosos ejemplos de crítica pública y preocupaciones que son desechadas por medio de graciosas estadísticas y llamados espúreos a la autoridad académica.
Al momento en que publicó su estudio del 'Palo de Hockey', Michael Mann tenía una posición de adjunto de facultad en la Universidad de Massachussetts, en el Departamento de Geociencias. Recibió su diploma de PhD en 1998, y un año más tarde fue promovido a profesor Asistente en la Universidad de Virgina, en el Departamento de Ciencias Ambientales, a la edad de 34 años.
Es ahora el Autor Principal (Lead Author) del capítulo `Variabilidad y Cambio Climático' del Tercer Informe de Evaluación del IPCC (Third Assessment Report) (TAR-2000), y un autor contribuyente en varios otros capítulos del mismo informe. El Resumen Técnico del informe, haciéndose eco del estudio de Mann,, dijo: "La década de los 90s es muy probablemente la más caliente del milenio, y 1998 es probablemenet el año más caliente."
Mann también es conocido en el panel editorial del `Journal of Climate' y fue un editor invitado para una edición especial de "Cambio Climático". También es un "árbitro" para las revistas Nature, Science, Climatic Change, Geophysical Research Letters, Journal of Climate, JGR-Oceans, JGR-Atmospheres, Paleo Oceanography, Eos, International Journal of Climatology, y NSF, NOAA, y programas de becas DOE. (En el sistema de "peer-review" de las ciencias, el rol del árbitro anónimo confiere el poder de rechazar estudios y artículos que, en opinión del árbitro, no alcanzan cumplir con las normas científicas.)
Fue nombrado "Consejero Científico" del gobierno de los Estados Unidos (White House OSTP) sobre asuntos del cambio climático.
Mann lista su 'exposición en los medios populares' como incluyendo a: "CBS, NBC, ABC, CNN, CNN headline news, BBC, NPR, PBS (NOVA/FRONTLINE), WCBS, Time, Newsweek, Life, US News & World Report, Economist, Scientific American, Science News, Science, Rolling Stone, Popular Science, USA Today, New York Times, New York Times (Science Times), Washington Post, Boston Globe, London Times, Irish Times, AP, UPI, Reuters, y muchos otros medios TV/impresos" [17].
En la carrera de Mann se destaca un serio problema son las ciencias climáticas modernas, particularmente el sistema "estrella" donde científicos de alto perfil son promovidos velozmente a posiciones influyentes en la industria. Tal sistema de "estrellas" reduce a la ciencia al nivel de Hollywood.
Conclusión
Las pruebas presentadas como "Evidencias No. X" son abrumadoras. De todos los rincones del mundo el Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo se muestran claramente en una gran variedad de indicadores proxys, más representativos de la temperatura que los inadecuados anillos de árboles usados por Michael Mann.
Lo que es inquietante en el asunto del 'Palo de Hockey' no es la presentación original de Mann. Como con cualquier "paper", se habría hundido en el olvido si se hubiese hallado defectuoso de alguna manera. Lo inquietante fue la reacción de la industria del invernadero al mismo - el coro de aprobación, la completa ausencia de una evaluación crítica de la teoría, la ciega aceptación de evidencia que era tan endeble. La industria abrazó la teoría por una sola y única razón: les dijo exactamente lo que ellos querían escuchar
Los proponentes del 'Palo de Hockey' deberían recordar "1984" de George Orwell, un negro drama de ciencia ficción en donde su ficticio régimen totalitario usaba 'agujeros de memoria' para reinventar a la historia pasada. [22]. En esta época de comunicación instantánea, no existen 'agujeros de memoria' bastante grandes como para dar vuelta la verdad histórica sobre el Período Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo.
Referencias
[1] Biondi F. et al., "July Temperature During the Second Millennium Reconstructed from Idaho Tree Rings", Geophysical Research Letters, v.26, no.10, p.1445, 1998
[2] Cioccale M., "Climatic Fluctuations in the Central Region of Argentina in the last 1000 Years", Quaternary International 62, p.35-37, 1999 (informado por el Center for the Study of Carbon Dioxide and Global Change - )
[3] Cook et al., "Climatic Change over the Last Millennium in Tasmania Reconstructed from Tree-Rings", The Holocene, 2.3 pp.205-217, 1992
[4] Daly J., "The Surface Record: Global Mean Temperature and How it is Determined at Surface Level" April 2000, http://www.greeningearthsociety.org/Articles/2000/surface1.htm
[5] Daly J., "Testing the Waters: A Report on Sea Levels", June 2000 http://www.greeningearthsociety.org/Articles/2000/sea.htm
[6] deMenocal P. et al. "Coherent High- and Low-Latitude Climate Variability During the Holocene Warm Period", Science, v.288, p.2198-2202, Jun 23
[7] Dullo, W. et al., "Stable Isotope Record from Holocene Reef Corals, Western Indian Ocean", Journal of Conference Abstracts v.4 no.1, Symposium B02, http://www.campublic.co.uk/science/publications/JConfAbs/4/164.html
[8] Fligge & Solanki, "The Solar Spectral Irradiance since 1700", Geophysical Research Letters, v.27, No.14, p.2157, July 15 2000
[9] Hong Y. et al., "Response of Climate to Solar Forcing Recorded in a 6000-year delta18O Time-Series of Chines Peat Cellulose", The Holocene, v.10, p.1-7, 2000
[10] Houghton, J. et al. "Climate Change 1995: The Science of Climate Change", Cambridge Univ. Press, UK, 1995
[11] IPCC, Third Assessment Report (draft), January 2000
[12] Keigwin L.D., "The Little Ice Age and Medieval Warm Period in the Sargasso Sea", Science, v.274 pp.1504-1508, 1996
[13] Kuo-Yen Wei et al, "Documenting Past Environmental Changes in Taiwan and Adjacent Areas", Department of Geology, National Taiwan University, 1996. http://www.gcc.ntu.edu.tw/gcc/research/igbp/1996_igbp/sec3-4/3-4.html
[14] Lean J., "Evolution of the Sun's Spectral Irradiance Since the Maunder Minimum", Geophysical Research Letters, v.27, no.16, p.2425, August 15 2000
[15] Magnuson J. et al., "Historical Trends in Lake and River Ice Cover in the Northern Hemisphere", Science, v.289, p.1743, 8 Sept 2000
[16] Mann M.E. et al, "Northern Hemisphere Temperatures During the Past Millennium: Inferences, Uncertainties, and Limitations", AGU GRL, v.3.1, 1999
[17] Mann M.E., Personal Website - http://www.people.virginia.edu/~mem6u
[18] National Academy of Science, "On being a Scientist: Responsible Conduct in Research", National Academy Press, 1995
[19] National Assessment Synthesis Team (NAST), "Climate Change Impacts on the United States: The Potential Consequences of Climate Variability and Change" - Overview document, USGCRP, June 2000
[20] National Research Council, "Reconciling Observations of Global Temperature Change", National Academy Press, 2000
[21] Nunez, M., "The Urban Heat Island: Some Aspects of the Phenomenon in Hobart", University of Tasmania, ISBN 0-85901-121-6, 1979
[22] Orwell, George, "Nineteen Eighty-Four", Penguin Books, London.
[23] Peru ice core http://academic.emporia.edu/aberjame/ice/lec19/fig19d.htm
[24] Svensmark H., "Influence of Cosmic Rays on Earth's Climate", Physical Review Letters, v.81, no.22, p.5027, 30 Nov 1998
[25] ---, "A 1000-year Record of Temperature and Precipitation in the Sierra Nevada", Quaternary Research, v.39, p.249-255, 1993.
[26] Tagami, Y. Reconstruction of Climate in the Medieval Warm Period http://edcgeo.edu.toyama-u.ac.jp/Geohome/IntN/Abs.htm
[27] Tyson, P.D. et al., "The Little Ice Age and Medieval Warming in South Africa". South African Journal of Science, v96. p.121-126, 2000
[28] van de Plassche & van der Borg, "Sea level-climate correlation during the past 1400 yr", Free University Amsterdam & Utrecht University, http://www.fys.ruu.nl/~adejong/radiocarbon_dating/Sea-level/sea_level-climate_correlation.htm
[29] Verschuren D., "Rainfall and Drought in Equatorial East Africa during the past 1,100 Years", Nature v.403(6768) pp.410-414, 27 Jan 2000
[30] Villalba, R., "Tree-ring and Glacial Evidence for the Medieval Warm Epoch and the Little Ice Age in Southern South America". Climate Change, 26: 183-197, 1994
[31] Wang Wen & Xie Zhiren, "Historical Sea Level Fluctuations in China: Tidal Disaster Intensity and Sea Level Change", Nanjing University, http://www.chinainfo.gov.cn/periodical/hhdxxb/hhdx99/hhdx9905/990509.htm
[32] Winter et al. "Caribbean Sea Surface Temperatures: Two-to-Three Degrees Cooler than Present During the Little Ice Age", Geophysical Research Letters, v.27, 20, p.3365, Oct 15 2000