por Manuel-Luis Casalderrey
del sitio www.lavozdegalicia.es
OCURRIÓ EN 1972 | ESTADOS UNIDOS PROHÍBE EL DDT. Tal día como hoy de hace 34 años, William Ruckelshaus, administrador de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos, prohibió el DDT para todos los usos. La orden de prohibición del DDT en España entró en vigor en 1977.
El DDT es el acrónimo del compuesto orgánico dicloro-difenil-tricloroetano. Lo obtuvo por prime-ra vez, en 1874, Othmar Zeidler, pero nadie intentó usarlo para nada. Habían de pasar 65 años (1939) hasta que Paul Hermann Müller, que trabajaba en la compañía Geigy en Suiza, comproba-se los extraordinarios poderes insecticidas del DDT, aún a dosis muy bajas. Müller recibió el pre-mio Nobel de Medicina y Fisiología en 1948 por su contribución a la salud humana al descubrir las propiedades insecticidas del DDT.
Al principio se consideró secreto militar con el nombre en clave de G4. En 1944 los aliados usaron DDT para detener un brote de tifus en la recién tomada ciudad de Nápoles. Este polvo excelente, como calificó Churchill al DDT cuando todavía era secreto, estaba destinado a salvar millones de vidas humanas porque mata a varios de los insectos portadores de enfermedades, como los mos-quitos de la malaria o paludismo y de la fiebre amarilla, los piojos que causan el tifus y las pulgas que propagan la peste. El DDT también sirvió para destruir plagas de los cultivos, como el esca-rabajo de la patata, que es quizá la aplicación más conocida en Galicia.
Según algunas fuentes, el DDT habría salvado cincuenta millones de vidas humanas. Así, en 1948 se puso en marcha una campaña para eliminar la malaria en Ceilán. Se producían allí por entonces dos millones y medio de enfermos de malaria al año. Se rociaron todas las casas con DDT y en 1962 sólo hubo 31 casos de malaria.
Entonces, ¿por qué se prohibió? En 1962 se publicó el libro Primavera silenciosa, de Rachel Car-son, que llamaba al DDT elixir de la muerte y pronto se convirtió en la biblia de los ecologistas. A partir de ese momento se sucedieron las campañas en contra del DDT, acusándolo de todo tipo de males: mata la vida salvaje (especialmente pájaros), causa cáncer en seres humanos, se acumula en el medio ambiente, etcétera. Los químicos analíticos de la época, con técnicas experimentales que podían detectar cantidades mínimas (partes por millón, ppm), descubrieron la presencia del DDT en el suelo, en el agua, en los alimentos y en los tejidos humanos. Para completar el panora-ma, aparecieron cepas de insectos resistentes al DDT. La presión sobre el uso del DDT fue tan grande que desembocó en su prohibición en Estados Unidos el 14 de junio de 1972. En aquel momento, el director de la EPA dijo: «La prohibición del DDT es una decisión política. Nada tiene que ver con la Ciencia».
En España el DDT se usó ampliamente como plaguicida desde mediados de los años cincuenta del siglo pasado hasta la mitad de la década de los setenta. La orden que prohibió su uso entró en vigor en 1977, cinco años después que en Estados Unidos.
Desde la perspectiva actual, quizá haya sido un error la prohibición total del uso del DDT, un insecticida barato y eficaz y que ha salvado más vidas que cualquier otra sustancia química. Errores, bulos, malas determinaciones, informaciones sesgadas y la fuerte presión ecologista hicieron que se prohibiese el DDT. Hay informaciones que demuestran que los pájaros no disminuyeron en las fechas de su empleo masivo, que el DDT no es cancerígeno y que los niveles detectados en los seres humanos (7 ppm) están muy lejos de los valores que la Organización Mundial de la Salud considera peligrosos (255 ppm).
Fuente: La Voz de Galicia y Los PrincipiosOnLineVea aquí otras interesantes
estadísticas de la página
¿Desde qué países nos visitan?
¿Quiénes son los visitantes?
No se enoje! Sólo díganos su opinión!