POLÍTICA | E-mail | CORREO RECIBIDO | EL LIBRO | ARTíCULOS | AMAZONAS | CLIMA | PESTICIDAS | CLIMA | ENERGÍA | Ondas EM | ENGLISH VERSION | PILOT NOTES | LINKS

Hora de Córdoba




Suscríbase al
Newsletter de FAEC
Escriba su Email


Preview | FeedBlitz

Compre ahora el libro
Clima Feroz
Por Eduardo Ferreyra
Apoye la edición independiente: compre este libro en Lulu.


EL NIÑO/NIÑA



Manchas Solares


Condiciones en el Sol

Sea Ice Extent
Hielo Marino


Temperatura Polo Norte


Pronósticos del Tiempo





Blogs: escépticos del clima en Inglés

William M. Briggs
Climate Audit
Climate Change Facts
Climate Change Fraud
Climate Police
Climate Resistance
Climate Scam
Climate Science
CO2 Science
CO2 Sceptics
Friends of Science
Global Climate Scam
Global Warming Heretic
Global Warming Hoax
Global Warming Skeptic
GlobalWarming.org
Greenie Watch
Bruce Hall
Warwick Hughes
Lucia Liljegren
Jennifer Marohasy
Warren Meyer
Maurizio Morabito
Luboš Motl
Tom Nelson
Newsbusters climate
Niche Modeling
Planet Gore
Really Real Climate
Roger Pielke Sr.
Fred Singer
David Stockwell
Philip Stott
Anthony Watts
World Climate Report

Videos de Interés
Penn and Teller -Genial!

El Gran Timo del Calentamiento Global

El Gran Timo... en 8 partes breves
      ARTICULOS
RECOMENDADOS


Estudios Solares de Theodor Landscheidt




 

Medical College of Wisconsin
Líneas Eléctricas y Cáncer
Traducida al español por Juan Bernar (Unesa-Amys)
y Carlos Llanos (Red Eléctrica de España)


Resumen: Preguntas y respuestas sobre la relación entre líneas eléctricas, trabajos eléctricos y cáncer; incluye un análisis de la biofísica de las interacciones con emisiones electromagnéticas, resúmenes de estudios de laboratorio y en personas, información sobre normativa y bibliografía.

Ultima modificación: 10-enero-2002

Versión inglesa: 7.2.2
Autor:

Versión española: Traducida al español por (Unesa-Amys) y (Red Eléctrica de España). Esta traducción no ha sido revisada por el Dr. Moulder.

  1. Este documento de preguntas y respuestas más frecuentes (FAQ) se basa en otro del mismo nombre que se desarrolló en el grupo de noticias sci.med.physics de USENET a principios de los 90.

  2. The original document in english is available at: http://www.mcw.edu/radiationoncology/ourdepartment/radiationbiology/Power-Lines-and-Cancer-FAQs.htm.

  3. Este documento está disponible en chino en: http://www.ym.edu.tw/rad/powerline/main.htm.

  4. Existen otros dos documentos de preguntas y respuestas (FAQ) relacionados:

    • Preguntas más frecuentes sobre antenas base de telefonía móvil y salud humana

    • http://www.mcw.edu/gcrc/cop/telefonos-moviles-salud/toc.html

    • Preguntas más frecuentes sobre campos eléctricos y magnéticos estáticos y salud humana

    • http://www.mcw.edu/gcrc/cop/campos-estaticos-cancer/toc.html

  5. Este documento de preguntas y respuestas ha sido diseñado para Netscape Navigator v4.78 de conformidad con HTML 4.0 transicional, y para Internet Explorer 4.0 y superior, para una configuración de pantalla de 600 x800 pixels.

IR A: Preguntas y respuestas | Bibliografía | Página inicial

Indice de contenidos
    En 1999 la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos hizo unos comentarios adicionales sobre el tema, cuando se les pidió que revisaran la investigación dirigida por NIEHS bajo la Energy Policy Act de 1992 (el programa denominado EMF-RAPID [A15, A18].

    En este informe la Academia Nacional de las Ciencias concluyó [A15]:

    27F) ¿Dice un informe de 1998 del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud y el Medio Ambiente de Estados Unidos (U.S. National Institute of Environmental Health Sciences, NIEHS) que los campos de frecuencia industrial son un "posible" cancerígeno?

    En 1997-98, NIEHS organizó una serie de conferencias científicas para evaluar "los posibles efectos sobre la salud de la exposición a campos eléctricos y magnéticos de frecuencia extremadamente baja". Los informes generados en esas conferencias se utilizaron para ayudar a NIEHS a preparar un informe al Congreso de Estados Unidos (Q27G).

    La última de la serie de conferencias organizadas por NIEHS (denominada "grupo de trabajo") evaluó la evidencia de efectos sobre la salud humana siguiendo las reglas de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC). El informe del grupo de trabajo [A11]. fue publicado el 30 de julio de 1998 y está disponible en: http://www.niehs.nih.gov/emfrapid/

    Al contrario que la mayoría de las aproximaciones actuales a la evaluación del riesgo (ver [Q20], las normas de la IARC utilizadas por el "grupo de trabajo" (ver Tabla siguiente) ponía un gran énfasis en los estudios epidemiológicos y prestaba mucha menos atención a los estudios sobre animales y mecanismos.

    El "grupo de trabajo" concluyó de forma unánime que los campos de frecuencia industrial no son un agente de clase 1 o clase 2A de IARC; es decir, que no son un "conocido cancerígeno para humanos" o un "probable cancerígeno para humanos" (ver Tabla siguiente). La mayoría del "grupo de trabajo" concluyó que los campos de frecuencia industrial deben ser clasificados en la categoría 2B de IARC; es decir, que son un "posible cancerígeno para humanos". Otros agentes clasificados de forma similar por IARC como "posibles cancerígenos para humanos" incluyen café, sacarina y el humo de los automóviles. Una substancial minoría del "grupo de trabajo" concluyó que la evidencia ni siquiera era suficiente para clasificar los campos de frecuencia industrial en la categoría 2B de IARC.

    De acuerdo con el informe del "grupo de trabajo", la clasificación en la categoría 2B de IARC se basó fundamentalmente en la "limitada evidencia epidemiológica" de que la exposición residencial a campos de frecuencia industrial estaba asociada con leucemia infantil. "Limitada evidencia epidemiológica" significa, según el esquema de IARC, que: "Se ha observado una asociación positiva entre exposición... y cáncer para la que una interpretación causal se considera creíble, pero el azar, sesgos o factores de confusión no pueden descartarse con un grado de confianza razonable."

    El "grupo de trabajo" también concluyó que los estudios experimentales en animales "no apoyan ni refutan" los estudios epidemiológicos, y que los estudios sobre mecanismos no proporcionan apoyo a los estudios epidemiológicos.

    El "grupo de trabajo" concluyó que la evidencia epidemiológica y experimental es "inadecuada" (ver Tabla siguiente) para sugerir que la exposición a campos de frecuencia industrial es una "posible" causa de cualquier tipo de cáncer aparte de leucemia. El "grupo de trabajo" también concluyó que la evidencia epidemiológica y experimental es "inadecuada" (ver Tabla siguiente) para sugerir que la exposición a campos de frecuencia industrial es una "posible" causa de efectos adversos para la salud humana aparte del cáncer.

    Algunos han interpretado las conclusiones del "grupo de trabajo" como una contradicción respecto a lo que en 1996 dijo la Academia Nacional de las Ciencias (Q27E) y en 1999 dijo el NIEHS en su informe al Congreso (Q27G). De hecho, la parte principal del informe del "grupo de trabajo" del NIEHS [A11] es bastante compatible tanto con el informe de la Academia Nacional de las Ciencias [A7] como con el informe del NIEHS de 1999 [A16]. En particular, los tres infomes están de acuerdo en que no se ha establecido ninguna asociación causal entre cáncer y exposición a campos de frecuencia industrial. La aparente diferencia entre los informes es debida a la metodología para la evaluación del riesgo utilizada por el "grupo de trabajo" del NIEHS.

    En 1999 la Academia Nacional de las Ciencias hizo unos comentarios sobre el "informe de grupo de trabajo" [A15]. Concluyeron:

    "Cuando el informe del grupo de trabajo se considera en detalle, el dramático contraste entre el informe del Comité del Consejo de Investigación [A7] y el informe del NIEHS [A11] -- "no efecto" frente a "probable carcinógeno" -- se reduce; y cuando se tienen en cuenta las diferencias entre los dos procesos de evaluación utilizados, se entienden las diferencias en las conclusiones. Este comité concluye que, sin embargo, las conclusiones de 1997 del informe del comité del Consejo de Investigación transmiten al público de forma más precisa las implicaciones en la salud de la investigación subyacente."

    El esquema de clasificación de IARC utilizado por el "grupo de trabajo" se basa fundamentalmente en la evidencia epidemiológica (ver Tabla siguiente y la página web de IARC). La evidencia de carcinogenicidad animal se considera secundaria, y otros tipos de estudios de laboratorio (como los ensayos de actividad genotóxica o epigenética) casi ni se mencionan. Los argumentos de plausibilidad biológica/biofísica prácticamente son ignorados en el esquema de clasificación de la IARC.

    Por "posible cancerígeno para humanos", el "grupo de trabajo" del NIEHS quiere decir, explícitamente, categoría 2B de IARC. Tal y como se muestra en la Tabla siguiente, la clasificación en la categoría 2B sólo requiere una débil evidencia epidemiológica de asociación. No es necesaria ninguna confirmación de laboratorio o plausibilidad biológica/biofísica para situar algo en la categoría 2B. De hecho, una vez que en epidemiología se sugiere la existencia de una asociación, "posible carcinógeno humano" es la categoría más baja permitida por el esquema de la IARC.

    Es importante reseñar que el "grupo de trabajo" de NIEHS rechazó de forma unánime la conclusión de que los campos de frecuencia industrial fueran "probables" (categoría 2A de IARC) o "demostrados" (categoría 1 de IARC) cancerígenos para humanos.

     
    Clasificación de cancerígenos humanos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)

    Categoría
    Datos de apoyo necesarios para la clasificación en el grupo (ver la siguiente tabla para las definiciones de los términos)
    Ejemplos
    Número de agentes clasificados (hasta Dic-2000)
    Categoría 1: El agente es cancerígeno para humanos.
    Evidencia epidemiológica suficiente
    Bebidas alcohólicas Asbestos Benzeno Radón, Rayos X Tabaco
    78
    Categoría 2A: El agente es un probable cancerígeno para humanos.
    Evidencia epidemiológica limitada o inadecuada MAS evidencia animal suficiente Creosota, Humos de diesel, Formaldehido, PCB's, Lámparas bronceadoras
    63
    Categoría 2B: El agente es un posible cancerígeno para humanos.
    Evidencia epidemiológica limitada MAS evidencia animal inadecuada
    Humo de automóviles, Cloroformo, Café, Gasolina, Humo de motores, Vegetales macerados
    235
    Categoría 3: El agente es inclasificable en cuanto a su carcinogenicidad para humanos.
    Evidencia epidemiológica inadecuada MAS evidencia animal inadecuada o limitada o No encaja en otro grupo
    Cafeína, Polvo de carbón, Luces fluorescentes, Combustible diesel, Mercurio, Sacarina, Té
    483
    Categoría 4: El agente es probablemente no cancerígeno para humanos.
    Evidencia sugiriendo falta de carcinogenotoxicidad tanto en humanos como en animales o Evidencia epidemiológica inadecuada más evidencia sugiriendo falta de carcinogenotoxicidad en animales
    Caprolactan
    1
           


    Definiciones utilizadas por IARC en la clasificación de carcinógenos humanos

    Frase
    Epidemiología
    Carcinogenicidad animal
    Evidencia suficiente
    Se ha establecido una relación causal
    Se ha establecido una relación causal en dos especies o en dos estudios independientes
    Evidencia limitada
    Se ha observado una asociación que puede ser causal, pero no se pueden descartar interpretaciones no causales Se ha observado carcinogenicidad en animales; pero sólo en un único estudio, o sólo se han visto tumores benignos o tumores con una tasa de aparición espontánea alta
    Evidencia inadecuada
    Los estudios tienen una calidad insuficiente para determinar si existe una asociación o No hay datos en humanos Los estudios tienen una calidad o consistencia insuficiente para llegar a una conclusión o No hay datos en animales
    Falta de carcinogenicidad
    Múltiples y consistentes estudios negativos, con un amplio rango de exposiciones, que no muestran evidencia de una asociación con ningún tipo de cáncer Estudios consistentes y negativos en dos o más especies, con un amplio rango de exposiciones, que no muestran evidencia de carcinogénesis.


    27G) ¿Qué dice un informe de 1999 del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud y el Medio Ambiente de Estados Unidos (NIEHS) para el Congreso de Estados Unidos sobre campos de frecuencia industrial y cáncer?

    El 15 de junio de 1999, el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud y el Medio Ambiente de Estados Unidos (NIEHS) hizo público el informe para el Congreso de Estados Unidos "Efectos sobre la salud de la exposición a campos eléctricos y magnéticos generados por las líneas eléctricas" [A16]. El informe se basa en:

    1. Las cuatro conferencias discutidas en Q27F;

    2. Una revisión actualizada de los estudios epidemiológicos, animales, celulares y biofísicos (incluso se discute el estudio canadiense sobre leucemia infantil de 1999 (Q19J);

    3. Consideración de la investigación de laboratorio financiada por el NIEHS bajo el programa denominado EMF-RAPID [A18].

    El informe del NIEHS para el Congreso [A16] difiere del informe del "grupo de trabajo" [A11] en varios aspectos:

    1. El informe para el Congreso da más peso a los estudios animales, celulares y biofísicos que el del "grupo de trabajo".

    2. El informe para el Congreso no se centra en el criterio y el lenguaje de la IARC [ Tabla] que dominaba el informe del "grupo de trabajo".

    3. El informe para el Congreso es mucho más corto que el del "grupo de trabajo", y utiliza un lenguaje mucho más sencillo de entender por parte de la gente.

    El informe está disponible en: http://www.niehs.nih.gov/emfrapid/html/EMF_DIR_RPT/Report_18f.htm

    Del resumen ejecutivo:

    La evidencia científica que sugiere que la exposición [a campos de frecuencia industrial] supone un riesgo para la salud es débil. La evidencia más fuerte de efectos en la salud proviene de asociaciones observadas en poblaciones humanas con dos formas de cáncer: leucemia infantil y leucemia linfocítica crónica en adultos profesionalmente expuestos. Mientras que el apoyo por parte de estudios individuales es débil, los estudios epidemiológicos muestran, para algunos métodos de medir la exposición, un patrón claramente consistente de un pequeño incremento del riesgo con el incremento de la exposición, que es algo más débil para la leucemia linfocítica crónica que para la leucemia infantil. Por el contrario, los estudios sobre mecanismos y la literatura sobre toxicología animal no consigue mostrar ningún patrón consistente a lo largo de los estudios, aunque se ha informado de hallazgos esporádicos de efectos biológicos (incluyendo un incremento de cáncer en animales). No se ha observado ningún incremento de leucemias en animales de experimentación...

    Los estudios epidemiológicos tienen serias limitaciones en su capacidad para demostrar una relación causa-efecto, mientras que los estudios de laboratorio, por su diseño, pueden mostar claramente que causa y efecto son posibles. Virtualmente toda la evidencia de laboratorio en animales y humanos y la mayor parte del trabajo sobre mecanismos realizado en células no consigue apoyar una relación causal entre exposición a niveles ambientales [de campos de frecuencia industrial] y cambios en la función biológica o enfermedades. La ausencia de hallazgos positivos en animales o en estudios sobre mecanismos debilita la creencia de que esta asociación [epidemiológica] sea realmente debida a campos de frecuencia industrial, pero los hallazgos epidemiológicos no pueden ser completamente desestimados.

    El NIEHS concluye que la exposición [a campos de frecuencia industrial] no puede ser reconocida como completamente segura debido a la débil evidencia científica de que puede suponer un riesgo de leucemia. En nuestra opinión, este hallazgo es insuficiente para justificar el establecimiento de regulaciones agresivas. Sin embargo, puesto que virtualmente todo el mundo en Estados Unidos utiliza la energía eléctrica y, por lo tanto, está expuesto de forma rutinaria [a campos de frecuencia industrial], se justifican acciones regulatorias pasivas, como un énfasis continuado en la educación tanto del público como de la comunidad de cara a una reducción de la exposición.

    De las Conclusiones y Recomendaciones del
    Informe del NIEHS para el Congreso:


    Como parte de la evaluación del programa EMF-RAPID sobre los efectos relacionados con la salud [de los campos de frecuencia industrial], un panel internacional de 30 científicos se reunió en junio de 1998 para revisar el peso de las evidencias científicas [Q27F]. Utilizando un criterio desarrollado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer [ Tabla], ninguno de los miembros del Grupo de Trabajo consideró que la evidencia fuera suficientemente fuerte para etiquetar la exposición [a campos de frecuencia industrial] como un "conocido cancerígeno para humanos" o "probable cancerígeno para humanos". Sin embargo, la mayoría de los miembros de este grupo de trabajo (19 de los 28 miembros) concluyeron que la exposición a [los campos electromagnéticos generados por] las líneas eléctricas es un "posible cancerígeno para humanos". Esta decisión se basa fundamentalmente en la "limitada evidencia de un incremento del riesgo de leucemia infantil con la exposición residencial y un incremento de la incidencia de leucemias linfociíticas crónicas (CLL) asociado con la exposición laboral". Para otros cánceres o problemas de salud no relacionados con cáncer, el grupo de trabajo catalogó los datos experimentales como que proporcionan una evidencia mucho más débil o ningún apoyo para efectos debidos a la exposición [a campos de frecuencia industrial].

    El NIEHS coincide en que las asociaciones de leucemia infantil y leucemia linfocítica crónica observadas no pueden ser descartadas fácilmente como hallazgos debidos al azar o negativos. La falta de hallazgos positivos en animales o en estudios sobre mecanismos debilita la creencia de que esta asociación sea realmente debida a los campos de frecuencia industrial, pero este hallazgo no puede ser completamente desestimado. El NIEHS también está de acuerdo con la conclusión de que no hay suficiente evidencia de un riesgo de otros cánceres o problemas de salud no relacionados con cáncer para justificar la preocupación...

    El Programa Nacional de Toxicología examina periódicamente las exposiciones ambientales para determinar hasta que punto constituyen un riesgo de cáncer para la salud y genera el "Informe sobre cancerígenos", un listado de agentes que son "conocidos cancerígenos para humanos" o "razonablemente se prevé que sean cancerígenos para humanos". En nuestra opinión, basándonos en la evidencia disponible hasta la fecha, la exposición [a campos electromagnéticos de frecuencia industrial] no estaría incluido en el "Informe sobre cancerígenos" como un agente que "razonablemente se prevé que sea cancerígeno para humanos". Esto se basa en la limitada evidencia epidemiológica y en los hallazgos del programa EMF-RAPID que no indicaban un efecto de la exposción [a campos electromagnéticos de frecuencia industrial] en animales experimentales o una base para un mecanismo para la carcinogénesis.

    En relación a posibles acciones regulatorias,
    el informe del NIEHS para el Congreso indica:



    El NIEHS sugiere que el nivel y la fuerza de la evidencia que apoya que la exposición [a campos de frecuencia industrial] es un peligro para la salud humana son insuficientes para justificar acciones regulatorias agresivas; por lo tanto, no recomendamos acciones como una normativa estricta sobre electrodomésticos y un programa nacional para enterrar todas las líneas de transporte y distribución. En su lugar, la evidencia sugiere medidas pasivas como un énfasis continuado en la educación tanto del público como de la comunidad de cara a una reducción de la exposición. El NIEHS sugiere que la industria eléctrica continúe con sus prácticas actuales al instalar líneas eléctricas para reducir la exposición y continúe investigando maneras de reducir la generación de campos magnéticos alrededor de las líneas de transporte y distribución sin crear nuevos riesgos. También alentamos el uso de tecnologías que reduzcan la exposición debida a líneas de distribución locales, siempre que no se incrementen otros riesgos, como los de electrocución accidental o fuego.

    27H) ¿Qué dice el informe del Comité Nacional de Protección Radiológica del (National Radiological Protection Board, NRPB) del Reino Unido sobre campos electromagnéticos de frecuencia industrial y cáncer?

    El 6 de marzo de 2001, el Comité Nacional de Protección Radiológica (National Radiation Protection Board, NRPB) del Reino Unido hizo público un informe sobre campos de frecuencia industrial y cáncer [A20]. El informe consiste en: "una revisión exhaustiva de los estudios experimentales y epidemiológicos relevantes para evaluar el posible riesgo de cáncer como consecuencia de la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia industrial... No contempla la exposición a altas frecuencias ni otros potenciales efectos de la exposición a frecuencias industriales..."

    La principal conclusión del informe es que:

    "Los experimentos de laboratorio no han proporcionado una buena evidencia de que los campos electromagnéticos de frecuencia industrial sean capaces de producir cáncer y los estudios epidemiológicos sobre personas tampoco sugieren que causen cáncer en general. Existe, sin embargo, cierta evidencia epidemiológica de que una exposición prolongada a niveles altos de campos magnéticos de frecuencia industrial se asocia con un pequeño riesgo de leucemia en niños. En la práctica, tales niveles de exposición se dan rara vez entre el público en el Reino Unido. En ausencia de una clara evidencia de un efecto cancerígeno en adultos, o de una explicación plausible derivada de experimentos sobre animales o células, la evidencia epidemiológica no es en este momento lo suficientemente sólida como para justificar una conclusión firme de que tales campos causan leucemia en niños. Sin embargo, a menos que investigaciones futuras indiquen que este hallazgo es debido al azar o a un artefacto no reconocido, queda la posibilidad de que una exposición intensa y prolongada a campos magnéticos pueda aumentar el riesgo de leucemia en niños."

    Respecto a los estudios sobre células el informe concluye que:

    A nivel celular no hay una clara evidencia de que la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia industrial de los niveles que se suelen encontrar pueda afectar a los procesos biológicos...

    No hay una evidencia convincente de que la exposición a tales campos sea directamente genotóxica, ni de que pueda afectar a la transformación de células en cultivo, así que es improbable que pueda iniciar la carcinogénesis...

    Aquellos resultados que reclaman haber demostrado un efecto positivo de la exposición a campos magnéticos de frecuencia industrial tienden a mostrar tan sólo pequeños efectos, cuyas consecuencia biológicas no están claras. Muchos de los efectos positivos de los que se ha informado tienen lugar con exposiciones que no es probable que se den habitualmente.

    Respecto a los estudios de carcinogénesis animal el informe concluye que:

    En conjunto, no se ha observado una evidencia convincente en la revisión de un gran número de estudios sobre animales que apoye la hipótesis de que la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia industrial incremente el riesgo de cáncer.

    La mayoría de los estudios muestran una ausencia de efectos de los campos magnéticos de frecuencia industrial en leucemia o linfoma en roedores...

    Estudios posteriores no han hallado efectos en la progresión de células leucémicas trasplantadas en ratones o ratas...

    Un amplio estudio reciente informó de la ausencia de efectos de la exposición a campos magnéticos de frecuencia industrial en tumores del sistema nervioso inducidos químicamente en ratas. Además, la baja incidencia de tumores cerebrales en tres amplios estudios recientes sobre ratas no aumentaba por la exposición a campos magnéticos.

    Respecto a los estudios sobre tumores [además de leucemia y tumores cerebrales], la evidencia es casi uniformemente negativa.

    Respecto a los estudios sobre melatonina el informe concluye que:

    La mayor parte de la evidencia en voluntarios sugiere que la exposición a campos magnéticos de frecuencia industrial no retrasa ni suprime los ritmos de la melatonina...

    La evidencia de un efecto de la exposición a campos magnéticos de frecuencia industrial sobre los niveles de melatonina y el estado reproductivo dependiente de la melatonina en animales con reproducción estacional es ampliamente negativa.

    Respecto a los estudios sobre el sistema inmune el informe concluye que:

    No hay una evidencia consistente de ningún efecto inhibidor de los campos magnéticos de frecuencia industrial en aquellos aspectos de la función del sistema inmune relevantes para la supresión de tumores...

    Respecto a los estudios epidemiológicos de exposición residencial el informe concluye que:

    Estudios recientes, amplios y bien realizados han proporcionado una evidencia mejor de la que estaba disponible anteriormente sobre la relación entre exposición a campos magnéticos de frecuencia industrial y riesgo de cáncer. Tomados en conjunto sugieren que las relativamente elevadas exposiciones promedio de 0,4 microT o superiores están asociadas con la duplicación del riesgo de leucemia en niños por debajo de 15 años de edad. Sin embargo, la evidencia no es concluyente...

    Los datos sobre tumores cerebrales provienen de algunos de los estudios que también investigaban leucemia o de otros que se centraban exclusivamente en estos tumores. No proporcionan una evidencia comparable de una asociación...

    No hay ninguna razón para creer que la exposición residencial a campos electromagnéticos está involucrada en el desarrollo de leucemia o tumores cerebrales en adultos.

    Respecto a los estudios epidemiológicos de exposición laboral el informe concluye que:

    Aunque algunos estudios publicados de exposición laboral a campos electromagnéticos y riesgo de cáncer tienen, en lo principal, una metodología adecuada, y algunos de ellos tienen una potencia estadística considerable, no han establecido una relación causal entre tal exposición y un incremento de la incidencia de tumores de ningún tipo. Los excesos, cuando los hay, son generalmente modestos y están básicamente restringidos a leucemia y tumores cerebrales.

    La evidencia de algún riesgo de tumores cerebrales es conflictiva, incluso la de los estudios más potentes.

    27J) ¿Dice un informe de 2001 de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC) que los campos de frecuencia industrial son un "posible" cancerígeno?

    En julio de 2001, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) anunció que clasificaría a los campos magnéticos de frecuencia industrial en la clase 2B, como un "posible cancerígeno". Los campos eléctricos de frecuencia industrial y los campos eléctricos y magnéticos estáticos se clasificaron como clase 3, "inclasificables". Ver la tabla de IARC en Q27F para saber cómo la IARC define estos términos. El informe completo de la IARC no será publicado hasta 2002; la nota de prensa de la IARC se reproduce textualmente más adelante.

    Las conclusiones de la IARC son esencialmente idénticas a las alcanzadas en 1998 por el "grupo de trabajo" del NIEHS (ver Q27F). Esto no es sorprendente, puesto que los dos grupos usaron esencialmente los mismos criterios epidemiológicos y se fijaron en el mismo grupo de estudios epidemiológicos. La diferencia más importante entre la IARC y el "grupo de trabajo" de 1998 del NIEHS es que la IARC consideró la leucemia infantil como el único tipo de cáncer para el que se podía usar la clasificación 2B, mientras que el "grupo de trabajo" sugirió que la leucemia del adulto también cumplía los criterios de la clase 2B.

    A continuación se transcribe el texto completo de la nota de prensa de la IARC:

    "Un grupo de trabajo de expertos científicos del Programa de Monografías de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha concluído la revisión de los efectos para la salud de los campos eléctricos y magnéticos estáticos y de frecuencia extremadamente baja (ELF). Tales campos incluyen el campo magnético terrestre, y también los originados por las líneas de transporte eléctrico, el cableado eléctrico de los edificios y los electrodomésticos. Los campos magnéticos se miden en unidades de microteslas; el campo magnético estático terrestre, al que todo el mundo está expuesto, varía entre 25 microteslas [250 miligauss] en el ecuador y 65 microteslas [650 mG] en los polos. La mayoría de las investigaciones se han llevado a cabo sobre campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja (ELF) a las frecuencias de 50 ó 60 Hz."

    "Los primeros informes de que el cáncer infantil podía estar asociado a exposiciones residenciales a campos de frecuencia extremadamente baja se publicaron en 1979. Desde entonces se han llevado a cabo numerosos estudios en muchos países sobre el posible aumento de riesgo de cáncer en niños y adultos por la exposición a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja. Se ha prestado especial atención a la leucemia y a los tumores cerebrales, para los cuales informes iniciales habían sugerido un incremento. Ahora la IARC ha concluido que los campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja son un posible cancerígeno para las personas, basándose en asociaciones estadísticas consistentes entre campos magnéticos residenciales elevados y una duplicación del riesgo de leucemia infantil. Los niños que están expuestos a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja en su domicilio por debajo de 0,4 microteslas [4 miligauss] no tienen un riesgo aumentado de leucemia. Ya que los datos son insuficientes, los campos magnéticos estáticos y los campos eléctricos estáticos y de frecuencia extremadamente baja no se pueden clasificar en los que se refiere a riesgo cancerígeno para las personas."

    "Sin embargo, análisis combinados de los datos de un buen número de estudios bien realizados muestran una asociación estadística bastante consistente entre una duplicación del riesgo de leucemia infantil y campos de frecuencia industrial (50 ó 60 Hz) superiores a 0,4 microteslas [4 mG]. Por el contrario, no se ha encontrado una evidencia consistente de que los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia extremadamente baja estén asociados con tumores cerebrales o cualquier otro tipo de tumor sólido. No se ha encontrado una evidencia consistente de que exposiciones residenciales o laborales de adultos a campos magnéticos de de frecuencia extremadamente baja aumente el riesgo de ningún tipo de cáncer."

    "Los estudios en animales de experimentación no han mostrado efectos cancerígenos o co-cancerígenos consistentes por la exposición a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja, y no se ha establecido una explicación científica para la asociación observada entre el aumento de riesgo de leucemia infantil y una exposición residencial elevada a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja."

    "Los efectos para la salud de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia, que se producen por fuentes tales como las torres de transmisión de radio y televisión, teléfonos móviles y radar, no han sido evaluados por el grupo de trabajo de IARC. Estas exposiciones se revisarán en el Programa de Monografías de IARC cuando se hayan publicado las investigaciones actualmente en curso, posiblemente en 2005."



    28) ¿Qué efectos producen las líneas eléctricas sobre el valor de la propiedad inmobiliaria?

    Hay muy pocos datos fiables sobre este asunto. Ha habido estudios de "propiedad comparada", pero cualquiera de los estudios realizados antes de 1991 (cuando se publicó el de London y col. [C12] podrían ser irrelevantes. Desde 1991 se ha publicado un estudio de valor comparado [L5] y se ha presentado otro en un congreso [L8]. Ninguno de los estudios muestran evidencia de un impacto de las líneas de transporte sobre el valor de las propiedades. Sin embargo, ambos estudios indican que muchos propietarios piensan que habrá un impacto, particularmente si la preocupación en torno a los efectos en la salud se hace pública.

    Parece que la presencia de líneas de transporte de energía eléctrica y subestaciones puede afectar negativamente al valor de las propiedades si ha habido publicidad local recientemente sobre la preocupación por la salud o el valor de las propiedades. Parece menos probable que la presencia de configuraciones de cable altas de líneas de distribución del tipo que han sido correlacionadas con cáncer infantil en los estudios en Estados Unidos (ver Q14) pudiera afectar al valor de las propiedades, dado que pocas personas reconocerían su existencia. Si los compradores empiezan a solicitar medidas de campo magnético no se sabe lo que puede suceder, porque aunque las medidas son relativamente fáciles de realizar (Q29), son prácticamente imposibles de interpretar (Q14).

    29) ¿Qué equipo se necesita para medir campos magnéticos de frecuencia industrial?

    Los campos magnéticos de frecuencia industrial se miden con un gaussímetro calibrado. Los medidores empleados por los profesionales de la salud medioambiental son demasiado caros para el uso doméstico. Un equipo apropiado para uso doméstico debería cumplir los siguientes criterios:

    - Un grado razonable de precisión (+/- 20% parece razonable para el uso doméstico).

    - Medir el valor rms (eficaz) real, en caso contrario, si la forma de onda no es sinusoidal, las medidas pueden estar exageradas.

    - Respuesta en frecuencia hecha a la medida, porque si el medidor tiene un ancho de banda demasiado grande, campos de altas frecuencias generados por pantallas, televisiones, etc. pueden confundir las medidas.

    - Responder correctamente a las sobrecargas; si el medidor está sometido a un campo muy intenso debe avisarlo, no sólo dar lecturas al azar.

    - Un campo eléctrico intenso no debe afectar a la medida del campo magnético.

    Los medidores que reúnen estos requerimientos son caros, y los medidores baratos pueden ser poco fiables. En 1994 una revisión realizada por el Estado de Iowa [F15] encontró un medidor fiable para el uso público por 450 dólares. Para el experto, o no experto, que tenga un buen multímetro y sepa usar una hoja de cálculo, el informe del estado de Iowa indicaba que se podría conseguir un buen equipo por unos 115 dólares.

    A veces se ha sugerido que se puede enrollar un cable y usar altavoces o un multímetro de alta impedancia para medir campos de frecuencia industrial. Esto no es correcto; mientras que un físico o un ingeniero experto puede anticipar y corregir la no linealidad y la interferencia, éste es un método poco razonable para una persona media, aunque esté técnicamente preparada.

    30) ¿Cómo se miden los campos magnéticos de frecuencia industrial?

    Las medidas se deben realizar con un gaussímetro calibrado (Q29), en múltiples puntos y durante un periodo de tiempo sustancial, ya que hay grandes variaciones de los campos en el espacio y el tiempo. Afortunadamente, el campo magnético es mucho más fácil de medir que el campo eléctrico. Esto se debe a que la presencia de objetos conductores (incluyendo el cuerpo del que realiza la medida) distorsiona el campo eléctrico y dificulta las medidas. Esto no ocurre con el campo magnético.

    Es importante para la persona que está midiendo entender la diferencia entre emisión y exposición. Esto puede parecer obvio, pero mucha gente, incluyendo algunos científicos y físicos expertos, colocan el medidor junto a la fuente y comparan ese número con una normativa de exposición. Además, si el instrumento no es isotrópico la técnica de medida debe compensarlo.

    En el caso de líneas de distribución y transformadores, los campos magnéticos pueden variar considerablemente a lo largo del tiempo, ya que los campos son proporcionales a la corriente del sistema. Una caracterización razonable tiene que hacerse a lo largo de un tiempo, conociendo el consumo eléctrico anterior y actual.

    31) ¿Se pueden aplicar los temas tratados en este documento de preguntas más frecuentes a campos electromagnéticos de frecuencias distintas a la industrial?

    Este documento se ocupa principalmente de los campos sinusoidales de 50 ó 60 Hz. Sin embargo, hay ciertos puntos generales que son aplicables a otros tipos de fuentes de campos electromagnéticos.

    31A) ¿Se pueden aplicar los temas tratados en este documento de preguntas más frecuentes a campos electromagnéticos de baja frecuencia distintos de los sinusoidales de frecuencia industrial?

    Los principios básicos y los datos discutidos en este documento se pueden aplicar, en general, a emisiones de frecuencia entre 1 Hz y 30.000 Hz (30 kHz). El mayor problema que se encuentra cuando se trata con emisiones de baja frecuencia no industrial es que las corrientes inducidas por los campos magnéticos variables en el tiempo dependen de la frecuencia y de la forma de onda, así como de la intensidad. Cuando aumenta la frecuencia también lo hacen las corrientes inducidas. Por eso las recomendaciones de seguridad cambian con la frecuencia [M4, M5]. Por ejemplo, la recomendación de exposición al campo magnético de la NRPB [M4], que para 60 Hz es de 1.330 microT, aumenta a 80.000 microT a 1 Hz y disminuye a 80 microT a 3 kHz.

    Es más complicado estimar las corrientes inducidas por campos de frecuencia extremadamente baja con forma de onda no sinusoidal, porque la magnitud de las corrientes inducidas depende de la velocidad de cambio del campo magnético. Así pues, una onda de forma cuadrada de la misma frecuencia y amplitud que una sinusoidal inducirá una corriente mucho mayor.

    31B) ¿Se pueden aplicar los temas tratados en este documento de preguntas más frecuentes a campos eléctricos y magnéticos estáticos?

    Los campos eléctricos y magnéticos estáticos, así como los campos de frecuencia menor de 1 Hz se describen en otro documento de preguntas más frecuentes denominado "Preguntas más frecuentes sobre campos eléctricos y magnéticos estáticos y cáncer"

    (http://www.mcw.edu/gcrc/cop/campos-estaticos-cancer/toc.html).

    Para normas y legislación sobre exposición residencial y laboral a campos estáticos, ver las recomendaciones de ICNIRP [M7].

    31C) ¿Se pueden aplicar los temas tratados en este documento de preguntas más frecuentes a radiofrecuencias y microondas?

    Por encima de 30 kHz, nos movemos en el rango de las radiofrecuencias (RF) y las microondas (MW), y aparecen aspectos biofísicos y biológicos [M1, M3] que no están dentro del ámbito de este documento. En primer lugar, cuando la longitud de la onda se va haciendo más corta hay que considerar la radiación no ionizante, además de los campos eléctricos y magnéticos. En segundo lugar, cuando la frecuencia aumenta hasta el rango de MHz, no puede ignorarse el calentamiento debido a corrientes eléctricas inducidas.

    Algunos de los aspectos generales de la exposición a radiación en radiofrecuencias y microondas se tratan en las preguntas Q2, Q3 y Q7. Para normas y recomendaciones sobre la exposición laboral y ambiental a emisiones de radiofrecuencias y microondas, ver la directriz de ICNIRP [M3].

    Recursos en Internet sobre radiación en radiofrecuencias y microondas y aspectos de salud son:

    1. Preguntas más frecuentes sobre antenas de estaciones base de telefonía móvil y salud (http://www.mcw.edu/gcrc/cop/cell-phone-health-FAQ/toc.html).

    2. K.R. Foster y J.E. Moulder: ¿Son seguros los teléfonos móviles? IEEE Spectrum, Agosto 2000, páginas 23-28. (http://www.spectrum.ieee.org/publicfeature/aug00/prad.html).

    3. Aspectos de seguridad asociados con estaciones base usadas para comunicación inalámbrica personal. IEEE Eng Med Biol 20:110-114, Marzo/Abril 2001. (http://www.seas.upenn.edu:8080/~kfoster/base.htm).

    4. Exposición humana a radiación en radiofrecuencias y microondas de teléfonos portátiles y móviles y otros dispositivos para comunicación inalámbrica. IEEE Eng Med Biol 20:128-131, Enero/Febrero 2001. (http://www.seas.upenn.edu:8080/~kfoster/phone.htm).

    5. Informe del Grupo de Expertos Independientes del Reino Unido sobre teléfonos móviles (la Comisión Stewart). (http://www.iegmp.org.uk/IEGMPtxt.htm).

    6. J.E. Moulder y col.: Teléfonos móviles y cáncer: ¿Cuál es la evidencia de una conexión? Radiation Research 151(5):513-531, Mayo 1999. (http://www.radres.org/rare_151_05_0513.pdf).

    7. Programa de Radiofrecuencias y Seguridad: "Información sobre exposición humana a radiofrecuencias generadas por teléfonos móviles y radiotransmisores de comunicación personal" de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). (http://www.fcc.gov/oet/rfsafety).



    32) ¿Qué se puede decir de la afirmación de que la exposición a radón y otros productos químicos cancerígenos aumenta en presencia de campos eléctricos de alta intensidad?

    Henshaw y col. [H25, H52] han especulado que los productos radiactivos de la desintegración del radón [H25] y otras partículas aéreas potencialmente cancerígenas [H52] podrían ser atraídas hacia las fuentes de campos eléctricos de frecuencia industrial intensos, y que podrían aumentar la exposición a esos agentes cancerígenos cerca de líneas eléctricas de alta tensión. Incluso afirman que esto proporciona un mecanismo para la asociación entre líneas eléctricas y leucemia infantil.

    En 1999, Henshaw y col. [H53] modificaron su hipótesis para sugerir que los iones producidos por el efecto corona de las líneas eléctricas de alta tensión podrían adherirse a aerosoles contaminantes (por ejemplo, el humo del motor de los vehículos) e incrementar la probabilidad de que estos contaminantes se depositen en los pulmones. Los autores no han presentado de momento ninguna evidencia de que el aumento de la exposición a contaminantes ocurra realmente; y no han ofrecido un mecanismo plausible por el cual ese aumento, si es que ocurre, conduciría a un incremento de leucemia infantil.

    La observación básica de un aumento en la deposición de aerosoles que contienen productos de la desintegración del radón sobre fuentes de campo eléctrico (no magnético) muy intensos es verosímil [H54]. Sin embargo, hay importantes problemas teóricos con la hipótesis de Henshaw/Fews que indican que es extremadamente improbable que los mecanismos propuestos produzcan efectos nocivos para la salud en las condiciones de exposición que se dan en la vida real [H28, H40, H54, H61, L47].

    Existen problemas puntuales con la sugerencia de que la hipótesis de Henshaw/Fews podría explicar la supuesta conexión entre líneas eléctricas y leucemia infantil:

    1. Las viviendas situadas a lo largo de líneas eléctricas no parecen tener campos eléctricos elevados [C6, C12], y son campos eléctricos elevados (más que magnéticos) lo que requiere la hipótesis de Henshaw y col.

    2. No hay ninguna evidencia de que niños que viven a lo largo de líneas eléctricas pasen suficiente tiempo en el exterior situados en campos eléctricos intensos como para que la deposición de partícula alguna sea biológicamente significativa [C44, C46, H54, H61, L47].

    3. Los estudios epidemiológicos residenciales que han tenido en cuenta tanto el campo eléctrico como el magnético han encontrado que la asociación (cuando hay alguna) es con el campo magnético, no con el eléctrico [C6, C12].

    4. Una exposición elevada a radón está relacionada con cáncer de pulmón en adultos (sobre el cual no se ha informado que se incremente cerca de líneas eléctricas) [L20], pero no está asociado con leucemia infantil [L33, L40, L41].

    5. En el exterior de la vivienda los campos eléctricos de las líneas eléctricas podrían ser lo suficientemente intensos como para concentrar aerosoles de productos de la desintegración del radón, pero la concentración exterior de radón es, en general, muy baja.

    6. Martinson y col. [F20], usando dosímetros de estado sólido, han demostrado que los niveles de radiación ionizante no son mayores alrededor de las líneas eléctricas de alta tensión, y Burgess y col. [F23] han obtenido resultados similares.

    7. Miles y Algar [F31] y McLaughlin y Gath [L46] también midieron los productos de la desintegración del radón bajo líneas eléctricas de alta tensión y hallaron que la concentración no era elevada.

    Usar la hipótesis de Henshaw/Fews esto para explicar el supuesto incremento de cáncer en algunas profesiones eléctricas presenta todavía mayores problemas:

    1. Nadie ha encontrado una asociación consistente entre cáncer y exposición laboral a campos eléctricos.

    2. Una mayor exposición a radón y a contaminantes en forma de aerosol aumentaría el cáncer de pulmón, piel y boca/garganta [L20], ninguno de los cuales ha sido encontrado en exceso en profesiones eléctricas.

    En una carta a la revista en la que Henshaw publicó su hipótesis original, Jeffers [H40] comentó:

    "Aunque los fenómenos demostrados por Henshaw y col. son interesantes... sus propios datos muestran que los campos continuos (DC) son mucho más efectivos para depositar aerosoles [que contienen radón] que los campos alternos (AC). Los campos continuos que se dan de forma natural y la intensidad de los campos alternos artificiales se conocen bien y llevan a pensar que, incluso para gente expuesta en el trabajo a campos alternos elevados, la acumulación adicional de aerosoles [que contengan radón] no es probable que supere un pequeño tanto por ciento..."

    33) ¿Qué se puede decir de los informes de que algunas personas son sensibles (alérgicas) a los campos electromagnéticos?

    Al principio de los años 80 apareció en Noruega un síndrome, ahora llamado "sensibilidad a la electricidad" o "electrosensibilidad", entre las personas que usaban pantallas de visualización. En Suecia, "el problema ha crecido hasta proporciones epidémicas", según un autor [L25], pero hasta hace poco existían pocos informes de este síndrome en otras partes del mundo [L38]. Los informes iniciales se referían sobre todo a reacciones transitorias en la piel, pero en los últimos años el síndrome ha incluido síntomas del sistema nervioso central, respiratorio, cardiovascular y digestivo [L25, L38]. En los estudios doble-ciego publicados hasta la fecha, los pacientes que decían tener "sensibilidad a la electricidad" han sido incapaces de sentir de forma consistente si una pantalla oculta estaba encendida o apagada [L25, L30]; y no se ha demostrado ninguna diferencia en la respuesta fisiológica a campos magnéticos de frecuencia industrial entre personas que dicen ser "hipersensibles al electromagnetismo" y voluntarios normales [L49, L50]. Algunos consideran que el síndrome es, muy probablemente, una enfermedad psicosomática [L25].

    En una revisión de 1999, Silny [L38] observa que:

    1. El fenómeno de la "hipersensibilidad eléctrica" no puede explicarse por ningún mecanismo conocido, ya que el umbral para interacciones conocidas es por lo menos 50 veces superior a los niveles de exposición reales.

    2. La prevalencia del síndrome varía en un rango de 1.000 ó más entre países que tienen niveles de exposición comparables (por ejemplo en Suecia hay más de 1.000 casos por millón frente a menos de 2 casos por millón en Italia, Francia y Gran Brataña).

    3. El patrón de los síntomas varía de un país a otro (por ejemplo, en Suecia la mayoría de los casos refieren síntomas cutáneos, mientras que en Dinamarca se refieren a una gran variedad de síntomas).

    4. Los tipos de exposición que causan el síndrome varían de un país a otro (por ejemplo, en Suecia y Finlandia el síndrome se asocia bastante con trabajar con pantallas de visualización, mientras que en Alemania el síndrome se asocia con fuentes de frecuencia industrial y torres de transmisión de radio y televisión)



    34) ¿Compraría una casa próxima a una línea eléctrica?

    Esta no es una pregunta a la cual este documento de preguntas más frecuentes pretenda dar una respuesta directa. Más bien, su objetivo es sugerir ideas para contestarla y proporcionar un resumen referenciado y actualizado de lo que la ciencia conoce y desconoce en este momento.

    De los estudios científicos se pueden extraer ciertas conclusiones:

    1. Existe un amplio consenso en la comunidad científica de que no se ha establecido una relación causal entre exposición residencial a campos de frecuencia industrial y riesgos para la salud humana.

    2. Existe un amplio consenso respecto a que no ha sido y no puede ser demostrado que la exposición a estos campos sea absolutamente segura.

    3. También existe un creciente consenso de que si hay un peligro para la salud, éste o es muy pequeño o está restringido a pequeños subgrupos; es decir, la posibilidad de un riesgo grande y generalizado ha sido descartada.

    4. La controversia científica se centra en si la peligrosidad de los campos de frecuencia industrial puede ser demostrada en futuros estudios; y otros aspectos, como qué estudios adicionales deben realizarse y qué prioridad hay que dar a estos estudios.

    A pesar de los conocimientos científicos, la controversia pública se mantiene [L21]. Esto se observa en las continuas batallas legales sobre cánceres supuestamente originados por la exposición a campos de frecuencia industrial [L23] y por la pública oposición que encuentra cualquier tentativa de construir o aumentar la capacidad de líneas eléctricas [L22]. La inquietud del público se mantiene en base a informaciones contradictorias difundidas por los medios de comunicación, por la incapacidad de los científicos para garantizar que no existe riesgo y por declaraciones de que es necesario continuar investigando por parte de autoridades científicas y gubernamentales. Esta preocupación pública es apoyada por libros tendenciosos, que alegan que ha habido un complot para ocultar los riesgos para la salud de los campos de frecuencia industrial [L3, L24].



    La controversia pública sobre electricidad y salud continuará hasta que las futuras investigaciones demuestren de forma concluyente que los campos son peligrosos o hasta que el público asuma que la ciencia no puede garantizar la seguridad absoluta, o hasta que el público y los medios de comunicación se aburran del tema.

    Ninguna de las dos primeras es especialmente probable, pero la tercera puede estar sucediendo ya.




    Bibliografía y Referencias

    A) Revisiones de los efectos biológicos y en la
         salud de los campos de frecuencia industrial


    A1) J.G. Davis y col.: Health Effects of Low-Frequency Electric and Magnetic Fields. Oak Ridge Associated Universities, 1992.

    A2) J.A. Dennis y col.: Human Health and Exposure to Electromagnetic Radiation (NRPB-R241). National Rad Protect Board, Chilton, 1993.

    A3) P. Guenel y J. Lellouch: Synthesis of the literature on health effects from very low frequency electric and magnetic fields. Nat Inst Health Medical Res (INSERM), Paris, 1993.

    A4) J. Roucayrol: Report on extremely low-frequency electromagnetic fields and health. Bull Acad Nat Med 177:1031-1040, 1993.

    A5) J.E. Moulder y K.R. Foster: Biological effects of power-frequency fields as they relate to carcinogenesis. Proc Soc Exp Med Biol 209:309-324, 1995.

    A6) K.R. Foster y J.E. Moulder: Questioning biological effects of EMF. IEEE Engineering in Medicine and Biology, vol 15 (Jul/Aug), Institute of Electrical and Electronic Engineers, New York, pp. 23-102, 1996.

    A7) National Research Council (U.S.): Possible health effects of exposure to residential electric and magnetic fields. National Academy Press, Washington, DC, (1996).

    A8) R. Kavet: EMF and current cancer concepts. Bioelectromag 17:339-357, 1996.

    A9) K.R. Foster y col.: Weak electromagnetic fields and cancer in the context of risk assessment. Prc.IEEE 85:733-746, 1997.

    A10) A. Lacy-Hulbert y col.: Biological responses to electromagentic fields. FASEB J 12:395-420, 1998.

    A11) Assessment of Health Effects from Exposure to Power-Line Frequency Electric and Magnetic Fields: Working Group Report, National Institutes of Health, Research Triangle Park, NC, 1998.

    A12) J.E. Moulder: Power-frequency fields and cancer. Crit Rev Biomed Eng 26:1-116, 1998.

    A13) J. McCann, L.I. Kheifets y col.: Cancer risk assessment of extremely low frequency electric and magnetic fields: A critical review of methodology. Environ Health Perspect 106:701-717, 1998.

    A14) J.E. Moulder y K.R. Foster: Is there a link between exposure to power-frequency electric fields and cancer? IEEE Eng Med Biol 18(2):109-116, 1999.

    A15) National Research Council. Research on Power-Frequency Fields Under the Energy Policy Act of 1992. Nation Academy Press, Washington, DC, 1999.

    A16) Health Effects from Exposure to Power-Line Frequency Electric and Magnetic Fields: National Institutes of Health, Research Triangle Park, NC, 1999. El informe está disponible en:

    http://www.niehs.nih.gov/emfrapid/html/EMF_DIR_RPT/Report_18f.htm

    A17) Committee on Man and Radiation: Possible health hazards from exposure to power-frequency electric and magnetic fields - A COMAR Technical Information Statement. IEEE Eng Med Biol 19(1):131-137, 2000. El texto completo está disponible en: http://homepage.seas.upenn.edu/~kfoster/powerfreq.htm

    A18) J.E. Moulder: The Electric and Magnetic Fields Research and Public Information Dissemination (EMF-RAPID) Program. Radiat Res 153:613-616, 2000.

    A19) A.W. Preece, J.W. Hand y col.: Power frequency electromagnetic fields and health. Where's the evidence? Phys Med Biol 45:R139-R154, 2000.

    A20) ELF Electromagnetic Fields and the Risk of Cancer. Doc NRPB, 12, 2001.

    A21) H. Takabe, T. Shiga y col.: Biological and Health Effects from Exposure to Power-line Frequency Electromagnetic Fields: Conformation of Absence of Any Effects at Environmental Field Strengths. Tokyo, Ohmsha, Ltd., 2001.



    B) Revisiones de la epidemiología sobre exposición
         a campos de frecuencia industrial


    B1) M. Coleman y V. Beral: A review of epidemiological studies of the health effects of living near or working with electrical generation and transmission equipment. Int J Epidem 17:1-13, 1988.

    B2) G.B. Hutchison: Cancer and exposure to electric power. Health Environ Digest 6:1-4, 1992.

    B3) R. Doll y col.: Electromagnetic Fields and the Risk of Cancer. NRPB, Chilton, 1992.

    B4) A. Ahlbom y col.: Electromagnetic fields and childhood cancer. Lancet 343:1295-1296, 1993.

    B5) E.P. Washburn y col.: Residential proximity to electrical transmission and distribution equipment and the risk of childhood leukemia, childhood lymphoma, and childhood nervous system tumors: Systematic review, evaluation, and meta-analysis. Cancer Causes Control 5:229-309, 1994.

    B6) L.I. Kheifets y col.: Occupational electric and magnetic field exposure and brain cancer: A meta-analysis. J Occup Environ Med 37:1327-1341, 1995.

    B7) L. Hardell y col.: Exposure to extremely low frequency electromagnetic fields and the risk of malignant diseases -- an evaluation of epidemiological and experimental findings. Eur J Cancer Prev 4 (Suppl. 1):3-107, 1995.

    B8) R. Meinert y F. Michaelis: Meta-analysis of studies of the association between electromagnetic fields and childhood cancer. Rad Env Biophys 35:11-18, 1996.

    B9) C. Poole y D. Ozonoff: Magnetic fields and childhood cancer: an investigation of dose response analyses. IEEE Eng Med Biol 15 (Jul/Aug):41-49, 1996.

    B10) C.Y. Li y col.: Epidemiological appraisal of studies of residential exposure to power frequency magnetic fields and adult cancers. Occup Environ Med 53:505-510, 1996.

    B11) M. Feychting: Occupational exposure to electromagnetic fields and adult leukaemia: a review of the epidemiological evidence. Radiat Environ Biophys 35:237-242, 1996.

    B12) G. Theriault y col.: Risk of leukemia among residents close to high voltage transmission electric lines. Occup Environ Med 54:625-628, 1997.

    B13) R.D. Miller y col.: Brain cancer and leukemia and exposure to power-frequency (50- to 60-Hz) electric and magnetic fields. Epidemiol Rev 19:273-293, 1997.

    B14) D. Wartenberg: Residential magnetic fields and childhood leukemia: a meta-analysis. Amer J Public Health 88:1787-1794, 1998.

    B15) L.I. Kheifets y C.C. Matkin: Industrialization, electromagnetic fields, and breast cancer risk. Environ Health Perspec 107 (Suppl. 1):145-154, 1999.

    B16) G.C. Brainard, R. Kavet y col.: The relationship between electromagnetic field and light exposures to melatonin and breast cancer risk: A review of the relevant literature. J Pineal Res 26:65-100, 1999.

    B17) L.I. Kheifets, E.S. Gilbert y col: Comparative analyses of the studies of magnetic fields and cancer in electric utility workers: studies from France, Canada, and the United States. Occup Environ Med 56:567-574, 1999.

    B18) I.F. Angelillo y P. Villari: Residential exposure to electromagnetic fields and childhood leukaemia: a meta-analysis. Bull World Health Organ 77:906-915,1999.

    B19) L.I. Kheifets: Electric and magnetic field exposure and brain cancer: A review. Bioelectromag Suppl 5:S120-S131, 2001.

    B20) D. Wartenberg: Residential EMF exposure and childhood leukemia: Meta-analysis and population attributable risk. Bioelectromag Suppl 5:S86-S104, 2001.

    B21) T.C. Erren: A meta-analysis of epidemiologic studies of electric and magnetic fields and breast cancer in women and men. Bioelectromag Suppl 5:S105-S119, 2001.



    C) Epidemiología sobre la exposición residencial
         a campos de frecuencia industrial


    C1) N. Wertheimer y E. Leeper: Electrical wiring configurations and childhood cancer. Am J Epidem 109:273-284, 1979.

    C2) N. Wertheimer y E. Leeper: Adult cancer related to electrical wires near the home. Int J Epidem 11:345-355, 1982.

    C3) J.P. Fulton y col.: Electrical wiring configurations and childhood leukemia in Rhode Island. Am J Epidem 111:292-296, 1980.

    C4) M.E. McDowall: Mortality of persons resident in the vicinity of electrical transmission facilities. Br J Cancer 53:271-279, 1986.

    C5) L. Tomenius: 50-Hz electromagnetic environment and the incidence of childhood tumors in Stockholm County. Bioelectromag 7:191-207, 1986.

    C6) D.A. Savitz y col.: Case-control study of childhood cancer and exposure to 60-Hz magnetic fields. Am J Epidem 128:21-38, 1988.

    C7) R.K. Severson y col.: Acute nonlymphocytic leukemia and residential exposure to power-frequency magnetic fields. Am J Epidem 128:10-20, 1988.

    C8) S. Preston-Martin y col.: Myelogenous leukemia and electric blanket use. Bioelectromag 9:207-213, 1988.

    C9) M.P. Coleman y col.: Leukemia and residence near electricity transmission equipment: a case-control study. Br J Cancer 60:793-798, 1989.

    C10) A. Myers y col.: Childhood cancer and overhead powerlines: a case-control study. Br J Cancer 62:1008-1014, 1990.

    C11) D.A. Savitz y col.: Magnetic field exposure from electric appliances and childhood cancer. Amer J Epidemiol 131:763-773, 1990.

    C12) S.J. London y col.: Exposure to residential electric and magnetic fields and risk of childhood leukemia. Am J Epidem 134:923-937, 1991.

    C13) J.H.A.M. Youngson y col.: A case/control study of adult haematological malignancies in relation to overhead powerlines. Br J Cancer 63:977-985, 1991.

    C15) J.M. Peters y col.: Exposure to residential electric and magnetic fields and risk of childhood leukemia. Rad Res 133:131-132, 1993.

    C16) P.J. Verkasalo y col.: Risk of cancer in Finnish children living close to power lines. BMJ 307:895-899, 1993.

    C17) J.H. Olsen y col.: Residence near high voltage facilities and risk of cancer in children. BMJ 307:891-895, 1993.

    C18) G.H. Schreiber y col.: Cancer mortality and residence near electricity transmission equipment: A retrospective cohort study. Int J Epidem 22:9-15, 1993.

    C19) M. Feychting y A. Ahlbom: Magnetic fields and cancer in children residing near Swedish high-voltage Power Lines. Am J Epidem 7:467-481, 1993.

    C20) T.L. Jones y col.: Selection bias from differential residential mobility as an explanation for associations of wirecodes with childhood cancer. J Clin Epidem 46:545-548, 1993.

    C20a) E. Petridou y col.: Age of exposure to infections and risk of childhood leukemia. BMJ 307:774, 1993.

    C21) M. Feychting y A. Ahlbom: Magnetic fields, leukemia, and central nervous system tumors in Swedish adults residing near high-voltage power lines. Epidemiology 5:501-509, (1994).

    C22) R.H. Lovely y col.: Adult leukemia risk and personal appliance use: a preliminary study. Amer J Epidemiol 140:510-517, 1994.

    C23) J.E. Vena y col.: Risk of premenopausal breast cancer and use of electric blankets. Amer J Epidemiol 140:974-979, 1994.

    C24) J.D. Sahl: Viral contacts confound studies of childhood leukemia and high-voltage transmission lines. Cancer Causes Control 5:279-283, 1994.

    C25) J.G. Gurney y col.: Childhood cancer occurrence in relation to power line configurations: A study of potential selection bias in case-control studies. Epidemiology 6:31-35, 1995.

    C26) M. Feychting y A. Ahlbom: Re "Magnetic fields and cancer in children residing near Swedish high-voltage power lines:" Authors' reply (letter). Amer J Epidemiol 141:378-379, 1995.

    C26a) M. Feychting y col. Magnetic fields and childhood cancer - a pooled analysis of two Scandinavian studies. Eur J Cancer 31A:2035-2039, 1995.

    C27) J.D. Bowman y col.: Hypothesis: The risk of childhood leukemia is related to combinations of power-frequency and static magnetic fields. Bioelectromag 16:48-59, 1995.

    C28) J.G. Gurney y col.: Childhood brain tumor occurrence in relation to residential power line configurations, electric heating sources, and electric appliance use. Amer J Epidemiol 143:120-128, 1996.

    C29) S. Preston-Martin y col.: Los Angeles study of residential magnetic fields and childhood brain tumors. Amer J Epidemiol 143:105-119, 1996.

    C30) S. Preston-Martin y col.: Brain tumor risk in children in relation to use of electric blankets and water bed heaters. Amer J Epidemiol 143:1116-1122, 1996.

    C31) P.K. Verkasalo y col.: Magnetic fields of high voltage power lines and risk of cancer in Finnish adults: nationwide cohort studies. Br Med J 313:1047-1051, 1996.

    C32) C.Y. Li y col.: Residential exposure to 60-Hertz magnetic fields and adult cancers in Taiwan. Epidemiology 8:25-30, 1997.

    C33) T. Tynes y col.: Electromagnetic fields and cancer in children residing near Norwegian high-voltage power lines. Amer J Epidemiol 145:219-226, 1997.

    C34) J. Michaelis y col.: Childhood leukemia and electromagnetic fields: Results of a population based case-control study in Germany. Cancer Causes Control 8:167-174, 1997.

    C35) M.S. Linet y col.: Residential exposure to magnetic fields and acute lymphoblastic leukemia in children. New Eng J Med 337:1-7, 1997.

    C36) E.W. Campion: Power lines, cancer, and fear. New Eng J Med 337:44-46, 1997.

    C37) E.E. Hatch y col.: Association between childhood acute lymphoblastic leukemia and use of electrical appliances during pregnancy and childhood. Epidemiology 9:234-245, 1998.

    C38) M. Feychting y col.: Magnetic fields and breast cancer in Swedish adults residing near high-voltage power lines. Epidemiology 9:392-397, 1998.

    C39) M.D. Gammon y col.: Electric blanket use and breast cancer risk among younger women. Amer J Epidemiol 148:556-563, 1998.

    C40) M.B. Bracken y col.: Correlates of residential wiring code used in studies of health effects of residential electromagnetic fields. Amer J Epidem 148:467-474, 1998.

    C41) P.F. Coogan y col.: Exposure to power-frequency magnetic fields and risk of breast cancer in the Upper Cape Cod cancer incidence study. Arch Environ Health 53:359-367, 1998.

    C42)
    C42a) K. Zhu, N.S. Weiss y col.: Prostate cancer in relation to the use of electric blanket or heated water bed. Epidemiology 10:83-85, 1998.

    C43) E. Petridou, D. Trichopoulos y col.: Electrical power lines and childhood leukemia: a study from Greece. Int J Cancer 73:345-348, 1997.

    C44) M.L. McBride, R.P. Gallagher y col.: Power-frequency electric and magnetic fields and risk of childhood leukemia in Canada. Amer J Epidem 149:831-842, 1999.

    C45) L.M. Green, A.B. Miller y col.: A case-control study of childhood leukemia in southern Ontario, Canada, and exposure to magnetic fields in residences. Int J Cancer 82:161-170, 1999.

    C46) L.M. Green, A.B. Miller y col.: Childhood leukemia and personal monitoring of residential exposures to electric and magnetic fields in Ontario, Canada. Cancer Causes Control 10:233-243, 1999.

    C47) M. Wrensch, M.G. Yost y col.: Adult glioma in relation to residential power frequency electromagnetic field exposures in the San Francisco Bay area. Epidemiology 10:532-537, 1999.

    C48) J.D. Dockerty, J.M. Elwood y col.: Electromagnetic field exposures and childhood leukaemia in New Zealand. Lancet 354:1967, 1999.

    C49) UK Childhood Cancer Study Investigators: Exposure to power-frequency magnetic fields and the risk of childhood cancer. Lancet 354:1925-1931, 1999.

    C50) M.H. Repacholi y A. Ahlbom: Link between electromagnetic fields and childhood cancer unresolved. Lancet 354:1918, 1999.

    C51) J. Dockerty, J.M. Elwood y col.: Electromagnetic field exposures and childhood cancers in New Zealand. Cancer Causes Control 9:299-309, 1998.

    C52) U.M. Forssén, M. Feychting y col.: Occupational and residential magnetic field exposure and breast cancer in females. Epidem 11:24-29, 2000.

    C53) R.A. Kleinerman, W.T. Kaune y col.: Are children living near high-voltage power lines at increased risk of acute lymphoblastic leukemia? Amer. J. Epidemiol. 151:212-215, 2000.

    C54) A. Ahlbom, N. Day y col.: A pooled analysis of magnetic fields and childhood leukaemia. Brit J Cancer 83:692-698, 2000.

    C55) F. Laden, L.M. Neas y col.: Electric blanket use and breast cancer in the nurses' health study. Amer J Epidem 152:41-49, 2000.

    C56) T. Zheng, T.R. Holford y col.: Exposure to electromagnetic fields from use of electric blankets and other in-home electrical appliances and breast cancer risk. Am J Epidemiol 151:1103-1111, 2000.

    C57) S. Greenland, A.R. Sheppard y col.: A pooled analysis of magnetic fields, wirecodes, and childhood leukemia. Epidemiology 11:624-634, 2000.

    C58) UK Childhood Cancer Study Investigators: Childhood cancer and residential proximity to power lines. Brit J Cancer 83:1573-1580, 2000.

    C59) J. Schüz, J.P. Grigat y col.: Residential magnetic fields as a risk factor for childhood acute leukaemia: Results from a German population-based case-control study. Int J Cancer 91:728-735, 2001.

    C60) J.A. McElroy, P.A. Newcomb y col.: Electric blanket or mattress cover use and breast cancer incidence in women 50-79 years of age. Epidemiology 12:613-617, 2001.



    D) Epidemiología sobre exposición laboral
         a campos de frecuencia industrial


    D1) S. Milham: Mortality from leukemia in workers exposed to electrical and magnetic fields (letter). NEJM 307:249, 1982.

    D2) W.E. Wright y col.: Leukaemia in workers exposed to electrical and magnetic fields (letter). Lancet 8308 (Vol II):1160-1161, 1982.

    D3) S. Bastuji-Garin y col.: Acute leukaemia in workers exposed to electromagnetic fields. Eur J Cancer 26:1119-1120, 1990.

    D4) T. Tynes y A. Anderson: Electromagnetic fields and male breast cancer. Lancet 336:1596, 1990.

    D5) P.A. Demers y col.: Occupational exposure to electromagnetic fields and breast cancer in men. Amer J Epidemiol 134:340-347, 1991.

    D6) G.M. Matanoski y col.: Electromagnetic field exposure and male breast cancer (letter). Lancet 337:737, 1991.

    D7) D.P. Loomis: Cancer of breast among mean in electrical occupations (letter). Lancet 339:1482-1483, 1992.

    D8) G.M. Matanoski y col.: Leukemia in telephone linemen. Am J Epidem 137:609-619, 1993.

    D9) B. Floderus y col.: Occupational exposure to electromagnetic fields in relation to leukemia and brain tumors: A case-control study in Sweden. Cancer Causes Control 4:463-476, 1993.

    D10) J.D. Sahl y col.: Cohort and nested case-control studies of hematopoietic cancers and brain cancer among electric utility workers. Epidemiology 4:104-114, 1993.

    D11) P. Guenel y col.: Incidence of cancer in persons with occupational exposure to electromagnetic fields in Denmark. Br J Indust Med 50:758-764, 1993.

    D12) G. Theriault y col.: Cancer risks associated with occupational exposure to magnetic fields among utility workers in Ontario and Quebec, Canada and France: 1970-1989. Amer J Epidem 139:550-572, 1994.

    D13) T. Tynes y col.: Leukemia and brain tumors in Norwegian railway workers, a nested case-control study. Amer J Epidemiol 139:645-653, 1994.

    D14) P.F. Rosenbaum y col.: Occupational exposures associated with male breast cancer. Amer J Epidemiol 139:30-36, 1994.

    D15) D.P. Loomis y col.: Breast cancer mortality among female electrical workers in the United States. J Natl Cancer Inst 86:921-925, 1994.

    D16) B. Armstrong y col.: Association between exposure to pulsed electromagnetic fields and cancer in electric utility workers in Quebec, Canada, and France. Amer J Epidemiol 140:805-820, 1994.

    D17) J.L. Guttman y col.: Frequency response characterization of the positron electromagnetic dosimeter pulsed electromagnetic field/high-frequency transient channel; PS Maruvada and P Jutras: Study of the response of the HFT channel of the positron dosimeter. Biol Effects Elec Magn Fields, Albuquerque, 1994.

    D18) T. Tynes y col.: Incidence of cancer among workers in Norwegian hydroelectric power companies. Scand J Work Environ Health 20:339-344, 1994.

    D19) S.J. London y col.: Exposure to magnetic fields among electrical workers in relationship to leukemia risk in Los Angeles County. Amer J Indust Med 26:47-60, 1994.

    D20) B. Floderus y col.: Incidence of selected cancers in Swedish railway workers, 1961-1979. Cancer Causes Control 5:189-194, 1994.

    D21) D.A. Savitz y D.P. Loomis: Magnetic field exposure in relation to leukemia and brain cancer mortality among utility workers. Amer J Epidemiol 141:123-134, 1995.

    D22) K.P. Cantor y col.: Breast cancer mortality among female electrical workers in the United States. J Natl Cancer Inst 87:227-118, 1995.

    D23) P.F. Coogan y col.: Occupational exposure to 60-Hertz magnetic fields and risk of breast cancer in women. Epidemiology 7:459-464, 1996.

    D24) H.M. Firth y col.: Male cancer incidence by occupation: New Zealand, 1972-1984. Int J Epidemiol 25:14-21, 1996.

    D25) A.B. Miller y col.: Leukemia following occupational exposure to 60-Hz electric and magnetic fields among Ontario electric utility workers. Amer J Epidemiol 144:150-160, 1996.

    D26) P. Guenel y col.: Exposure to 50-Hz electric field and the incidence of leukemia, brain tumors, and other cancers among French electric utility workers. Am J Epidemiol 144:1107-1121, 1997.

    D26a) D. Baris y col.: A mortality study of electrical utility workers in Quebec. Occup Environ Med 53:25-31, 1996.

    D27) J.M. Harrington y col.: Occupational exposure to magnetic fields in relation to mortality from brain cancer among electricity generation and transmission workers. Occup Environ Med 54:7-13, 1997.

    D28) M. Feychting y col.: Occupational and residential magnetic field exposure and leukemia and central nervous system tumors. Epidemiology 8:384-389, 1997.

    D29) L.I. Kheifets y col.: Leukemia risk and occupational electric field exposure in Los Angeles County, California. Amer J Epidemiol 146:87-90, 1997.

    D30) D.A. Savitz y col.: Lung cancer in relation to employment in the electrical utility industry and exposure to magnetic fields. Occup Environ Med 54:396-402, 1997.

    D31) C. Johansen y col.: Risk of cancer among Danish utility workers -- A nationwide cohort study. Amer J Epidemiol 147:548-555, 1998.

    D32) D.A. Savitz y col.: Magnetic field exposure and neurodegenerative disease mortality among electric utility workers. Epidemiology 9:398-404, 1998.

    D33) P. Cocco y col.: Case-control study of occupational exposures and male breast cancer. Occup Environ Med 55:599-604, 1998.

    D34) S.A. Petralia y col.: Occupational risk factors for breast cancer among women in Shanghai. Amer J Indust Med 34:477-483, 1998.

    D35) Y. Rodvall y col.: Occupational exposure to magnetic fields and brain tumors in central Sweden. European Journal of Epidemiology 14:563-569, 1998.

    D36) DA Savitz, D Liao et al: Magnetic field exposure and cardiovascular disease mortality among electric utility workers. Amer J Epidem 149:135-142, 1999.

    D37) C. Johansen, N. Koch-Henriksen y col.: Multiple sclerosis among utility workers. Neurology 52:1279-1282, 1999.

    D38) A.B. Graves, D. Rosner y col.: Occupational exposure to electromagnetic fields and Alzheimer Disease. Alzheimer Dis Assoc Disord 13:165-170, 1999.

    D39) P.J. Villeneuve, D.A. Agnew y col.: Non-Hodgkin's lymphoma among electric utility workers in Ontario: the evaluation of alternate indices of exposure to 60 Hz electric and magnetic fields. Occup Environ Med 57:249-257, 2000.

    D40) P.J. Villeneuve, D. Agnew y col.: Leukemia in electric utility workers: The evaluation of alternative indices of exposure to 60 Hz electric and magnetic fields. Amer J Indust Med 37:607-617, 2000.

    D41) E. van Wijngaarden, D.A. Savitz y col.: Exposure to electromagnetic fields and suicide among electric utility workers: a nested case-control study. Occup Environ Med 57:258-263, 2000.

    D42) S.E. Carozza, M. Wrensch y col.: Occupation and adult gliomas. Am J Epidemiol 152:838-846, 2000.

    D43) J.M. Harrington, L. Nichols y col.: Leukaemia mortality in relation to magnetic field exposure: findings from a study of United Kingdom electricity generation and transmission workers, 1973-97. Occup Environ Med 58:307-314, 2001.

    D44) C.E. Minder y D.H. Pfluger: Leukemia, brain tumors, and exposure to extremely low frequency electromagnetic fields in Swiss railway employees. Am J Epidem 153:825-835, 2001.

    D45) T. Sorahan, L. Nichols y col.: Occupational exposure to magnetic fields relative to mortality from brain tumours: updated and revised findings from a study of United Kingdom electricity generation and transmission workers, 1973-97. Occup Environ Med 58:626-630, 2001.



    E. Estudios en seres humanos sobre exposición
         a campos de frecuencia industrial y cáncer


    E1) A.B. Hill: The environment and disease: Association or causation? Proc Royal Soc Med 58:295-300, 1965.

    E2) M. Bauchinger y col.: Analysis of structural chromosome changes and SCE after occupational long-term exposure to electric and magnetic fields from 380 kV-systems. Rad Env Biophys 19:235-238, 1981.

    E3) I. Nordenson y col.: Clastogenic effects in human lymphocytes of power frequency electric fields: in vivo and in vitro studies. Radiat Environ Biophys 23:191-201, 1984.

    E4) W. Den Otter: Tumor cells do not arise frequently. Cancer Immunol Immunother 19:159-162, 1985.

    E5) I. Nordenson y col.: Chromosomal effects in lymphocytes of 400 kV-substation workers. Rad Env Biophys 27:39-47, 1988.

    E6) D.A. Savitz y L. Feingold: Association of childhood leukemia with residential traffic density. Scan J Work Environ Health 15:360-363, 1989.

    E7) I. Penn: Why do immunosuppressed patients develop cáncer? Crit Rev Oncogen 1:27-52, 1989.

    E9) J.D. Jackson: Are the stray 60-Hz electromagnetic fields associated with the distribution and use of electric power a significant cause of cancer? Proc Nat Acad Sci USA 89:3508-3510, 1992.

    E10) T. Sinks y col.: Mortality among workers exposed to polychlorinated biphenyls. Amer J Epidemiol 136:389-398, 1992.

    E11) J. Valjus y col.: Analysis of chromosomal aberrations, SCEs and micronuclei among power linesmen with long-term exposure to 50-Hz electromagnetic fields. Radiat Environ Biophys 32:325-336, 1993.

    E12) K. Skyberg y col.: Chromosome aberrations in lymphocytes of high-voltage laboratory cable splicers exposed to electromagnetic fields. Scand J Work Environ Health 19:29-34, 1993.

    E13) G. Ciccone y col.: Myeloid leukemia and myelodisplastic syndromes: Chemical exposure, histologic subtype and cytogenetics in a case-control study. Cancer Genet Cytogenet 68:135-139, 1993.

    E14) A.M. Khalil y col.: Cytogenetic changes in human lymphocytes from workers occupationally exposed to high-voltage electromagnetic fields. Electro Magnetobio 12:17-26, 1993.

    E16) E. Sobel y col.: Elevated risk of Alzheimer disease among workers with likely electromagnetic field exposure. Neurology 47: 1477-1481, 1996.

    E17) B. Selmaoui y col.: Magnetic fields and pineal function in humans: Evaluation of nocturnal acute exposure to extremely low frequency magnetic fields on serum melatonin and urinary 6-sulfatoxymelatonin circadian rhythms. Life Sci 58:1539-1549, 1996.

    E18) C. Graham y col.: Nocturnal melatonin levels in human volunteers exposed to intermittent 60 Hz magnetic fields. Bioelectromag 17:263-273, 1996.

    E19) B. Selmaoui y col.: Acute exposure to 50 Hz magnetic field does not affect hematologic or immunologic functions in healthy young men: A circadian study. Bioelectromag 17:364-372, 1996.

    E20) C. Graham y col.: Human melatonin during continuous magnetic field exposure. Bioelectromag 18:166-171, 1997.

    E21) A.W. Wood y col.: Changes in human plasma melatonin profiles in response to 50 Hz magnetic field exposure. J Pineal Res 25:116-127, 1998.

    E22) M.L. Sait, A.W. Wood y col.: Human heart rate changes in response to 50 Hz sinusoidal and square waveform magnetic fields: A follow up study. En: "Electricity and Magnetism in Medicine and Biology", F Bersani, ed., Kluwer Academic/Plenum Publishers, pp. 517-520, 1999.

    E23) C. Graham, M.R. Cook y col.: Multi-night exposure to 60 Hz magnetic fields: Effects on melatonin and its enzymatic metabolite. J. Pineal Res. 28:1-8, 2000.

    E24) J. Juutilainen, R.G. Stevens y col.: Nocturnal 6-hydroxymelatonin sulfate excretion in female workers exposed to magnetic fields. J Pineal Res 28:97-104, 2000.

    E25) S.C. Hong, Y. Kurokawa y col.: Chronic exposure to ELF magnetic fields during night sleep with electric sheet: Effects on diurnal melatonin rhythms in men. Bioelectromag 22:138-143,2001.

    E26) I. Nordenson, K.H. Mild y col.: Chromosomal aberrations in peripheral lymphocytes of train engine drivers. Bioelectromag 22:306-315, 2001.

    E27) S. Davis, W.T. Kaune y col.: Residential magnetic fields, light-at-night, and nocturnal urinary 6-sulfatoxymelatonin concentration in women. Am J Epidem 154:591-600, 2001.

    E28) C. Graham, M.R. Cook y col.: Examination of the melatonin hypothesis in women exposed at night to EMF or bright light. Environ Health Perspec 5:501-507, 2001.

    E29) C. Graham, A. Sastre y col.: All-night exposure to EMF does not alter urinary melatonin, 6- OHMS or immune measures in older men and women. J Pineal Res 31:109-113, 2001.

    E30) P. Levallois, M. Dumont y col.: Effects of electric and magnetic fields from high-power lines on female urinary excretion of 6-sulfatoxymelatonin. Am J Epidem 154:601-609, 2001.

    E31) B. Griefahn, C. Künemund y col.: Experiments on the effects of a continuous 16.7 Hz magnetic field on melatonin secretion, core body temperature, and heart rates in humans. Bioelectromag 22:581-588, 2001.

    E32) M. Crasson, V. Beckers y col.: Daytime 50 Hz magnetic field exposure and plasma melatonin and urinary 6-sulfatoxymelatonin concentration profiles in humans. J Pineal Res 31:234-241, 2001.



    F) Biofísica y dosimetría de los campos de frecuencia industrial

    F2) W.E. Feero: Electric and magnetic field management. Amer Indust Hygiene Assoc J 54:205-210, 1993.

    F3) R.K. Adair: Constraints on biological effects of weak extremely-low-frequency electromagnetic fields. Phys Rev A 43:1039-1048, 1991.

    F4) J.L. Kirschvink y col.: Magnetite in human tissues: A mechanism for the biological effects of weak ELF magnetic fields. Bioelectromag Suppl 1:101-113, 1992.

    F5) R.K. Adair: Criticism of Lednev's mechanism for the influence of weak magnetic fields on biological systems. Bioelectromag 13:231-235, 1992.

    F6) T. Dovan y col.: Repeatability of measurements of residential magnetic fields and wirecodes. Bioelectromag 14:145-159, 1993.

    F7) W.T. Kaune: Assessing human exposure to power-frequency electric and magnetic fields. Environ Res 101 (Suppl 4):121-133, 1993.

    F10) W.T. Kaune y col.: Development of a protocol for assessing time-weighted-average exposures of young children to power-frequency magnetic fields. Bioelectromag 15:33-51, 1994.

    F11) J.D. Sahl y col.: Exposure to 60 Hz magnetic fields in the electric utility work environment. Bioelectromag 15:21-32, 1994.

    F12) R.K. Adair: Constraints of thermal noise on the effects of weak 60-Hz magnetic fields acting on biological magnetite. Proc Nat Acad Sci USA 91:2925-2929, 1994.

    F13) C. Polk: Effects of extremely-low-frequency magnetic fields on biological magnetite. Bioelectromag 15:261-270, 1994.

    F15) Testing and evaluation of magnetic field meters. Electrical Power Research Center, Ames, Iowa, 1994.

    F16) D.A. Savitz y col.: Correlations among indices of electric and magnetic field exposure in electric utility workers. Bioelectromag 15:193-204, 1994.

    F17) R.D. Astumian y col.: Rectification and signal averaging of weak electric fields by biological cells. Proc Nat Acad Sci USA 92:3740-3743, 1995.

    F18) B. Brocklehurst y K.A. McLauchlan: Free radical mechanism for the effects of environmental electromagnetic fields on biological systems. Int J Radiat Biol 69:3-24, 1996.

    F19) P.A. Valberg: Designing EMF experiments: What's required to characterize "exposure"? Bioelectromag 16:396-401, 1996.

    F20) T. Martinson y col.: Power lines and ionizing radiation. Health Phys 71:944-946, 1996.

    F21) L.I. Kheifets y col.: Wire codes, magnetic fields, and childhood cancer. Bioelectromag 18:99-110, 1997.

    F22) A.W. Preece y col.: Magnetic fields from domestic appliances in the UK. Phys Med Biol 42:67-76, 1997.

    F23) P.A. Valberg y col.: Can low-level 50/60-Hz electric and magnetic fields cause biological effects. Radiat Res 148:2-21, 1997.

    F24) P. Burgess y col.: Cosmic radiation and powerlines. Radiol Protec Bul 131:17-19, 1994.

    F25) J. Swanson: Long-term variations in the exposure of the population of England and Wales to power-frequency magnetic fields. J Radiol Protec 16:287-301, 1996.

    F26) R.K. Adair: A physical analysis of the ion parametric resonance model. Bioelectromag 19:181-191, 1998.

    F27) R.W.P. King: Fields and currents in the organs of the human body when exposed to power lines and VLF transmitters. IEEE Trans Biomed Eng 45:520-530, 1998.

    F28) P. Chadwick y col.: Magnetic fields on British trains. Ann Occup Hygiene 5:331-335, 1998.

    F29) G. George: Line designs reduce EMF emissions. Trans Dist World, April 1998; 68-72.

    F30) J.C. Weaver y col.: Theoretical limits on the threshold for the response of long cells to weak extremely low frequency electric fields due to ionic and molecular flux rectification. Biophys J 75:2251-2254, 1998.

    F31) J.C.H. Miles y R.A. Algar: Measurements of radon decay product concentrations under power lines. Radiation Protection Dosimetry 74:193-194, 1997.

    F32) C. Eichwald y J. Walleczek: Magnetic field perturbations as a tool for controlling enzyme-regulated and oscillatory biochemical reactions. Biophys Chem 74:209-224, 1998.

    F33) R.K. Adair: Effects of very weak magnetic fields on radical pair reformation. Bioelectromag 20:255-263, 1999.

    F34) J.C. Weaver, T.E. Vaughan y col.: Biological effects due to weak electric and magnetic fields: The temperature variation threshold. Biophys J 76:3026-3030, 1999.

    F35) W.T. Kaune, T.D. Bracken y col.: Rate of occurrence of transient magnetic field events in U.S. residences. Bioelectromagnetics 21:197-213, 2000.

    F36) K.C. Jaffa, H. Kim y col.: The relative merits of contemporary measurements and historical calculated fields in the Swedish childhood cancer study. Epidemiology 11:353-356, 2000.

    F37) R.W. Eveson, C.R. Timmel y col.: The effects of weak magnetic fields on radical recombination reactions in micelles. Int J Radiat Biol 76:1509-1522, 2000.



    G) Estudios de laboratorio sobre campos de frecuencia industrial y cáncer

    G0) G.L. Whitson y col.: Effects of extremely low frequency (ELF) electric fields on cell growth and DNA repair in human skin fibroblasts. Cell Tissue Kinet 19:39-47, 1986.

    G1) M.M. Cohen y col.: Effect of low-level, 60-Hz electromagnetic fields on human lymphoid cells: I. Mitotic rate and chromosome breakage in human peripheral lymphocytes. Bioelectromag 7:415-423, 1986.

    G2) M.M. Cohen y col.: The effect of low-level 60-Hz electromagnetic fields on human lymphoid cells. II: Sister-chromatid exchanges in peripheral lymphocytes and lymphoblastoid cell lines. Mut Res 172:177-184, 1986.

    G3) J. Juutilainen y A. Liimatainen: Mutation frequency in Salmonella exposed to weak 100-Hz magnetic fields. Hereditas 104:145-147, 1986.

    G4) R.D. Benz y col.: Mutagenicity and toxicity of 60 Hz magnetic and electric fields. New York State Powerlines Project, New York, 1987.

    G5) K. Takahashi y col.: Influence of pulsing electromagnetic field on the frequency of sister-chromatid exchanges in cultured mammalian cells. Experientia 43:331-332, 1987.

    G6) J.A. Reese y col.: Exposure of mammalian cells to 60-Hz magnetic or electric fields: Analysis for DNA single-strand breaks. Bioelectromag 9:237-247, 1988.

    G7) R.A.E. Thomson y col.: Influence of 60-Hertz magnetic fields on leukemia. Bioelectromag 9:149-158, 1988.

    G8) M. Rosenthal y G. Obe: Effects of 50-Hertz EM fields on proliferation and on chromosomal aberrations in human peripheral lymphocytes untreated and pretreated with chemical mutagens. Mutat Res 210:329-335, 1989.

    G9) A. Cossarizza y col.: DNA repair after gamma-irradiation in lymphocytes exposed to low-frequency pulsed electromagnetic fields. Radiat Res 118:161-168, 1989.

    G10) M.E. Frazier y col.: Exposure of mammalian cells to 60-Hz magnetic or electric fields: analysis of DNA repair of induced, single-strand breaks. Bioelectromag 11:229-234, 1990.

    G10a) C.I. Kowalczuk y R.D. Saunders: Dominant lethal studies in male mice after exposure to a 50-Hz electric field. Bioelectromag 11:129-137, 1990.

    G11) J.R.N. McLean y col.: Cancer promotion in a mouse-skin model by a 60-Hz magnetic field: II. Tumor development and immune response. Bioelectromag 12:273-287, 1991.

    G12) G.K. Livingston y col.: Reproductive integrity of mammalian cells exposed to power-frequency EM fields. Environ Molec Mutat 17:49-58, 1991.

    G13) G. Novelli y col.: Study of the effects on DNA of electromagnetic fields using clamped homogeneous electric field gel electrophoresis. Biomed Pharmacother 45:451-454, 1991.

    G14) A. Bellossi: Effect of pulsed magnetic fields on leukemia-prone AKR mice. No effect on mortality through five generations. Leuk Res 15:899-902, 1991.

    G15) E. Saalman y col.: Lack of c-mitotic effects in V79 Chinese hamster cells exposed to 50 Hz magnetic fields. Bioelectrochem Bioenerg 26:335-338, 1991.

    G16) D.S. Beniashvili y col.: Low-frequency electromagnetic radiation enhances the induction of rat mammary tumors by nitrosomethyl urea. Cancer Let 61:75-79, 1991.

    G17) A.M. Khalil y W. Qassem: Cytogenetic effects of pulsing electromagnetic field on human lymphocytes in vitro: chromosome aberrations, sister-chromatid exchanges and cell kinetics. Mutat Res 247:141-146, 1991.

    G18) M.A. Stuchly y col.: Modification of tumor promotion in the mouse skin by exposure to an alternating magnetic field. Cancer Letters 65:1-7, 1992.

    G19) D.D. Ager y J.A. Radul: Effect of 60-Hz magnetic fields on ultraviolet light-induced mutation and mitotic recombination in Saccharomyces cerevisiae. Mut Res 283:279-286, 1992.

    G20) M. Fiorani y col.: Electric and/or magnetic field effects on DNA structure and function in cultured human cells. Mut Res 282:25-29, 1992.

    G21) J. Nafziger y col.: DNA mutations and 50 Hz EM fields. Bioelec Bioenerg 30:133-141, 1993.

    G22) Y. Otaka y col.: Sex-linked recessive lethal test of Drosophila melanogaster after exposure to 50-Hz magnetic fields. Bioelectromag 13:67-74, 1992.

    G23) A. Rannug y col.: A study on skin tumor formation in mice with 50 Hz magnetic field exposure. Carcinogenesis 14:573-578, 1993.

    G24) R. Zwingelberg y col.: Exposure of rats of a 50-Hz, 30-mT magnetic field influences neither the frequencies of sister-chromatid exchanges nor proliferation characteristics of cultured peripheral lymphocytes. Mutat Res 302:39-44, 1993.

    G25) A. Rannug y col.: Rat liver foci study on coexposure with 50 Hz magnetic fields and known carcinogens. Bioelectromag 14:17-27, 1993.

    G26) W. Löscher y col.: Tumor promotion in a breast cáncer model by exposure to a weak alternating magnetic field. Cancer Letters 71:75-81, 1993.

    G27) M. Mevissen y col.: Effects of magnetic fields on mammary tumor development induced by 7,12-dimethylbenz(a)anthracene in rats. Bioelectromag 14:131-143, 1993.

    G28) A. Rannug y col.: A rat liver foci promotion study with 50-Hz magnetic fields. Environ Res 62:223-229, 1993.

    G29) C. Cain y col.: 60-Hz magnetic field acts as co-promoter in focus formation of C3H/10T1/2 cells. Carcinogenesis 14:955-960, 1993.

    G30) M.A. Stuchly: Tumor co-promotion studies by exposure to alternating magnetic fields. Radiat Res 133:118-119, 1993.

    G30a) M.R. Scarfi y col.: 50 Hz AC sinusoidal electric fields do not exert genotoxic effects (micronucleus formation) in human lymphocytes. Radiat Res 135:64-68, 1993.

    G30b) L. D'Agruma y col.: Plasmid DNA and low-frequency electromagnetic fields. Biomed Pharmacother 47:101-105, 1993.

    G31) A. Rannug y col.: Intermittent 50-Hz magnetic field and skin tumour promotion in Sencar mice. Carcinogenesis 15:153-157, 1994.

    G32) W. Löscher y col.: Effects of weak alternating magnetic fields on nocturnal melatonin production and mammary carcinogenesis in rats. Oncology 51:288-295, 1994.

    G34) I. Nordenson y col.: Chromosomal aberrations in human amniotic cells after intermittent exposure to fifty hertz magnetic fields. Bioelectromag 15:293-301, 1994.

    G35) R.W. West y col.: Enhancement of anchorage-independent growth in JB6 cells exposed to 60 hertz magnetic fields. Bioelectrochem Bioenerg 34:39-43, 1994.

    G36) D.L. McCormick y col.: Exposure to 60 Hz magnetic fields and risk of lymphoma in PIM transgenic mice and TSG-p53 (p53 knockout) mice. Carcinogenesis 19:1649-1653, 1998.

    G37) D.W. Fairbairn y K.L. O'Neill: The effect of electromagnetic field exposure on the formation of DNA single strand breaks in human cells. Cell Molec Biol 4:561-567, 1994.

    G38) M.R. Scarfi y col.: Lack of chromosomal aberration and micronucleus induction in human lymphocytes exposed to pulsed magnetic fields. Mutat Res 306:129-133, 1994.

    G39) A. Baum y col.: A histopathological study of alterations in DMBA-induced mammary carcinogenesis in rats with 50 Hz, 100 microT magnetic field exposure. Carcinogenesis 16:119-125, 1995.

    G40) W. Paile y col.: Effects of 50 Hz sinusoidal magnetic fields and spark discharges on human lymphocytes in vitro. Bioelectrochem Bioenerg 36:15-22, 1995.

    G41) S. Galt y col.: Study of effects of 50 Hz magnetic fields on chromosome aberrations and the growth-related enzyme ODC in human amniotic cells. Bioelectrochem Bioenerg 36:1, 1995.

    G42) A. Antonopoulos y col.: Cytological effects of 50 Hz electromagnetic fields on human lymphocytes in vitro. Mut Res Let 346:151-157, 1995.

    G43) C.I. Kowalczuk y col.: Dominant lethal studies in male mice after exposure to a 50 Hz magnetic field. Mutat Res 328:229-237, 1995.

    G44) J. McLean y col.: A 60-Hz magnetic field increases the incidence of squamous cell carcinomas in mice previously exposed to chemical carcinogens. Cancer Letters 92:121-125, 1995.

    G45) S. Tofani y col.: Evidence for genotoxic effect of resonant ELF magnetic fields. Bioelectrochem Bioenerg 36:9-13, 1995.

    G46) S. Kwee y P. Raskmark: Changes in cell proliferation due to environmental non-ionizing radiation .1. ELF electromagnetic fields. Bioelectrochem Bioenerg 36:109-114, 1995.

    G47) O. Cantoni y col.: The effect of 50 Hz sinusoidal electric and/or magnetic fields on the rate of repair of DNA single/double strand breaks in oxidatively injured cells. Biochem Molec Biol Internat 37:681-689, 1995.

    G48) B. Kula y M. Drozdz: A study of magnetic field effects on fibroblast cultures. Part 1. The evaluation of the effects of static and extremely low frequency (ELF) magnetic fields on vital functions of fibroblasts. Bioelectrochem Bioenerg 39:21-26, 1996.

    G49) M. Mevissen y col.: Study on pineal function and DMBA-induced breast cancer formation in rats during exposure to a 100-MG, 50-HZ magnetic field. J Toxicol Environ Health 48:169-185, 1996.

    G50) M. Mevissen y col.: Exposure of DMBA-treated female rats in a 50-Hz, 50 mTesla magnetic field: effects on mammary tumor growth, melatonin levels, and T lymphocyte activation. Carcinogenesis 17:903-910, 1996.

    G51) M.A. Morandi y col.: Lack of an EMF-induced genotoxic effect in the Ames assay. Life Sciences 3:263-271, 1996.

    G52) O. Cantoni y col.: Effect of 50 Hz sinusoidal electric and/or magnetic fields on the rate of repair of DNA single strand breaks in cultured mammalian cells exposed to three different carcinogens: Methylmethane sulphonate, chromate and 254 nm UV radiation. Biochem Molec Biol Internat 38:527-533, 1996.

    G53) W.Z. Fam y E.L. Mikhail: Lymphoma induced in mice chronically exposed to very strong low-frequency electromagnetic field. Cancer Letters 105:257-269, 1996.

    G54) B.M. Reipert y col.: Exposure to extremely low frequency magnetic fields has no effect on growth rate or clonogenic potential of multipotential progenitor cells. Growth Factors 13:205-217, 1996.

    G55) E.K. Balcer-Kubiczek y col.: Rodent cell transformation and immediate early expression following 60-Hz magnetic field exposure. Environ Health Perspect 104:1188-1198, 1996.

    G56) J. Miyakoshi y col.: Increase in hypoxanthine-guanine phosphoribosyl transferase gene mutations by exposure to high-density 50-Hz magnetic fields. Mutat Res 349:1109-1114, 1996.

    G57) L.B. Sasser y col.: Exposure to 60 Hz magnetic fields does not alter clinical progression of LGL leukemia in Fischer rats. Carcinogenesis 17:2681-2687, 1996.

    G58) A. Suri y col.: A 3 milliTesla 60 Hz magnetic field is neither mutagenic nor co-mutagenic in the presence of menadione and MNU in a transgenic rat cell line. Mutat Res 372:23-31, 1997.

    G59) J.R.N. McLean y col.: The effect of 60-Hz magnetic fields on co-promotion of chemically induced skin tumors on SENCAR mice: A discussion of three studies. Environ Health Perspect 105:94-96, 1997.

    G60) H. Lai y col.: Acute exposure to a 60 Hz magnetic field increases DNA strand breaks in rat brain cells. Bioelectromag 18:156-165, 1997.

    G61) Y.H. Shen y col.: The effects of 50-Hz magnetic field exposure on dimethylbenz(a)anthracene induced thymic lymphoma/leukemia in mice. Bioelectromag 18:360-364, 1997.

    G62) D. Jacobson-Kram y col.: Evaluation of the potential genotoxicity of pulsed electric and electromagnetic field used for bone growth stimulation. Mutat Res 388:45-57, 1997.

    G63) I. Lagroye y J.L. Poncy: The effect of 50 Hz electromagnetic field on the formation of micronuclie in rodent cells exposed to gamma irradiation. Int J Radiat Biol 72:249-254, 1997.

    G64) J.D. Saffer y col.: Power frequency magnetic fields do not contribute to transformation of JB6 cells. Carcinogenesis 18:1365-1370, 1997.

    G65) S. Singh y col.: Mutagenic potential of benzo(a)pyrene and N-nitrodiethylamine is not affected by 50-Hz sinusoidal magnetic field. Electro Magnetobio 16:169-175, 1997.

    G66) M. Yasui y col.: Carcinogenicity test of 50 Hz sinusoidal magnetic field in rats. Bioelectromag 18:531-540, 1997.

    G67) R. Mandeville y col.: Evaluation of the potential carcinogenicity of 60 Hz linear sinusoidal continuous wave magnetic fields in Fischer F344 rats. FASEB J 11:1127-1136, 1997.

    G68) M.R. Scarfi y col.: Exposure to 100 Hz pulsed magnetic fields increases micronucleus frequency and cell proliferation in human lymphocytes. Bioelectrochem Bioenerget 43:77-81, 1997.

    G69) T. Ekström y col.: Mammary tumours in Sprague-Dawley rats after initiation with DMBA followed by exposure to 50 Hz electromagnetics fields in a promotional scheme. Cancer Letters 123:107-111, 1998.

    G70) A.W. Harris y col.: A test of lymphoma induction by long-term exposure of Em-Pim1 transgenic mice to 50-Hz magnetic fields. Radiat Res 149:300-307, 1998.

    G71) T. Kumlin y col.: Effects of 50 Hz magnetic fields on UV-induced skin tumourigenesis in ODC-transgenic and non-transgenic mice. Int J Radiat Biol 73:113-121, 1998.

    G72a) G.A. Boorman, D.L. McCormick y col.: Chronic toxicity evaluation of 60 Hz (power frequency) magnetic fields in F344/N rats. Toxicol Pathol 27:267-278, 1999. [También disponible como: Toxicology ana carcinogenesis studies of 60-Hz magnetic fields in F344/N rats and B6C3F1 mice (Whole body exposure studies). Report No. TR 488, U. S. Department of Heath and Social Services, Research Triangle Park, North Carolina, (1998)].

    G72b) D.L. McCormick, G.A. Boorman y col.: Chronic toxicity/oncogenicity evaluation of 60 Hz (power frequency) magnetic fields in B6C3F1 mice. Toxicol Pathol 27:279-285, 1999. [También disponible como: Toxicology and carcinogenesis studies of 60-Hz magnetic fields in F344/N rats and B6C3F1 mice (Whole body exposure studies). Report No. TR 488, U. S. Department of Heath and Social Services, Research Triangle Park, North Carolina, 1998].

    G73) G.A. Boorman, L.E. Anderson y col.: Effect of 26 week magnetic field exposures in a DMBA initiation-promotion mammary gland model in Sprague-Dawley rats. Carcinogenesis 20:899-904, 1999. [También disponible como: Studies of magnetic field promotion (DMBA initiation) in Sprague-Dawley rats (Gavage/whole body exposure studies). Report No. TR 489, U. S. Department of Heath and Social Services, Research Triangle Park, North Carolina, 1998].

    G74) M. Mevissen y col.: Acceleration of mammary tumorigenesis by exposure of 7,12-dimethylbenz[a]anthracene-treated female rats in a 50-Hz, 100 microT field: Replication study. J Toxicol Environ Health 53:401-418, 1998.

    G75) B.I. Rapley y col.: Influence of extremely low frequency magnetic fields on chromosomes and the mitotic cycle in Vicia faba L, the broad bean . Bioelectromag 19:152-161, 1998.

    G76) M. Simkó y col.: Effects of 50 Hz EMF exposure on micronucleus formation and apoptosis in transformed and nontransformed human cell lines. Bioelectromag 19:85-91, 1998.

    G77) L.B. Sasser y col.: Lack of a co-promoting effect of a 60 Hz magnetic field on skin tumorigenesis in SENCAR mice. Carcinogenesis 19:1617-1621, 1998.

    G78) M. Simkó y col.: Micronucleus formation in human amnion cells after exposure to 50 Hz MF applied horizontally and vertically. Mutat Res 418:101-111, 1998.

    G79) J. Walleczek, E.C. Shiu y col.: Increase in radiation-induced HPRT gene mutation frequency after nonthermal exposure to nonionizing 60 Hz electromagnetic fields. Radiat Res 151:489-497, 1999.

    G80) J.E. Morris, L.B. Sasser y col.: Clinical progression of transplanted large granular lymphocytic leukemia in Fischer 344 rats exposed to 60 Hz magnetic fields. Bioelectromag 20:48-56, 1999.

    G81) J.E. Snawder, R.M. Edwards y col.: Effect of magnetic field exposure on anchorage-independent growth of a promoter-sensitive mouse epidermal cell line (JB6). Environ Health Perspec 107:195-198, 1999.

    G82) J. DiGiovanni, D.A. Johnston y col.: Lack of effect of a 60 Hz magnetic field on biomarkers of tumor promotion in the skin of SENCAR mice. Carcinogenesis 20:685-689, 1999.

    G83) H. Yaguchi, M. Yoshida y col.: Effect of high-density extremely low frequency magnetic fields on sister chromatic exchanges in mouse m5S cells. Mutat Res 440:189-194, 1999.

    G84) J.T. Babbitt, A.I. Kharazi y col.: Hematopoietic neoplasia in C57BL/6 mice exposed to split-dose ionizing radiation and circularly polarized 60 Hz magnetic fields. Carcinogenesis 21:1379-1389, 2000.

    G85) L.E. Anderson, G.A. Boorman y col.: Effect of 13 week magnetic field exposures on DMBA-initiated mammary gland carcinomas in female Sprague-Dawley rats. Carcinogenesis 20:1615-1620, 1999.

    G86) S. Thun-Battersby, M. Mevissen y col.: Exposure of Sprague-Dawley rats to a 50-Hertz, 100-microTesla magnetic field for 27 weeks facilitates mammary tumorigenesis in the 7,12-dimethylbenz[a]anthracene model of breast cancer. Cancer Res 59:3627-3633, 1999.

    G87) S.C. Gamble, H. Wolff y col.: Syrian hamster dermal cell immortalization is not enhanced by power line frequency electromagnetic field exposure. Br J Cancer 81:377-380, 1999.

    G88) A. Kharazi, J.T. Babbitt y col.: Primary brain tumor incidence in mice exposed to split-dose ionizing radiation and circularly polarized 60 Hz magnetic fields. Cancer Letters 147:149-156, 1999.

    G89) R. Mandeville, E. Franco y col.: Evaluation of the potential promoting effect of 60 Hz magnetic fields on N-ethyl-N-nitrosourea induced neurogenic tumors in female F344 rats. Bioelectromag 21:84-93, 2000.

    G90) J. Miyakoshi, M. Yoshida y col.: Exposure to extremely low frequency magnetic fields suppresses X-ray-induced transformation in mouse C3H10T1/2 cells. Biochem Biophys Res Commun 271:323-327, 2000.

    G91) L. Devevey, C. Patinot y col.: Absence of the effects of 50Hz magnetic fields on the progression of acute myeloid leukaemia in rats. Int J Radiat Biol 76:853-862, 2000.

    G92) J. Miyakoshi, Y. Koji y col.: Long-term exposure to a magnetic field (5 milliT at 60 Hz) increases X-ray-induced mutations. J Radiat Res 40:13-21, 1999.

    G93) M. Simkó, E. Dopp y R. Kriehuber: Absence of synergistic effects on micronucleus formation after exposure to electromagnetic fields and asbestos fibers in vitro. Toxicol Let 108:47-53, 1999.

    G94) R.M. Ansari y T.K. Hei: Effects of 60 Hz extremely low frequency magnetic fields (EMF) on radiation- and chemical-induced mutagenesis in mammalian cells. Carcinogenesis 21:1221-1226, 2000.

    G95) T. Kikuchi, M. Ogawa y col.: Multigeneration exposure test of Drosophila melanogaster to ELF magnetic fields. Bioelectromag 19:335-340, 1998.

    G96) H. Tateno, S. Iijima y col.: No induction of chromosome aberrations in human spermatozoa exposed to extremely low frequency electromagnetic fields. Mutat Res 414:31-35, 1998.

    G97) K.C. Chow, W.L. Tung: Magnetic field exposure enhances DNA repair through the induction of DnaK/J synthesis. FEBS Lett 478:133-136, 2000.

    G98) G. Chen, B.L. Upham y col.: Effect of electromagnetic field exposure on chemically induced differentiation of Friend erythroleukemia cells. Environ Health Perspect 108:967-972, 2000.

    G99) A. Maes, M. Collier y col.: Cytogenetic effects of 50 Hz magnetic fields of different magnetic flux densities. Bioelectromag 21:589-596, 2000.

    G100) P. Galloni, C. Marino: Effects of 50 Hz magnetic field exposure on tumor experimental models. Bioelectromag 21:608-614, 2000.

    G101) S. Nakasono, M. Ikehata y col.: A 50 Hz, 14 mT magnetic field is not mutagenic or co-mutagenic in bacterial mutation assays. Mut Res 471:127-134, 2000.

    G102) A.J. Heredia-Rojas, A.O. Rodríguez-De la Fuente y col.: Cytological effects of 60 Hz magnetic fields on human lymphocytes in vitro: sister-chromatid exchanges, cell kinetics and mitotic rate. Bioelectromag 22:145-149, 2001.

    G103) L.E. Anderson, J.E. Morris y col.: Large granular lymphocytic (LGL) leukemia in rats exposed to intermittent 60 Hz magnetic fields. Bioelectromag 22:185-193, 2001.

    G104) J. Miyakoshi, M. Yoshuda y col.: Exposure to strong magnetic field at power frequency potentiates X-ray-induced DNA strand breaks. J Radiat Res 41:293-302, 2000.

    G105) P Heikkinen, VM Kosma et al: Effects of 50-Hz magnetic fields on cancer induced by ionizing radiation in mice. Int J Radiat Biol 77:483-495, 2001.

    G106) L. Abramsson-Zetterberg y J. Grawé: Extended exposure of adult and fetal mice to 50 Hz magnetic field does not increase the incidence of micronuclei in erythrocytes. Bioelectromag 22:351-357, 2001.

    G107) B.M. Svedenstål, K.J. Johanson y col.: DNA damage induced in brain cells of CBA mice exposed to magnetic fields. In Vivo. 551-552, 1999.

    G108) M. Simko, D. Richard y col.: Micronucleus induction in Syrian hamster embryo cells following exposure to 50 Hz magnetic fields, benzo(a)pyrene, and TPA in vitro. Mutat Res 495:43-50, 2001.

    G109) J.P. McNamee, P.V. Bellier y col.: DNA damage and apoptosis in the immature mouse cerebellum after acute exposure to a 1 mT, 60 Hz magnetic field. Mutat Res 513:121-133, 2002.



    H) Estudios de laboratorio relacionados indirectamente
         con campos de frecuencia industrial y cáncer


    H1) W.C. Parkinson y C.T. Hanks: Experiments on the interaction of electromagnetic fields with mammalian systems. Biol Bull 176(S):170-178, 1989.

    H3) R. Goodman y A. Shirley-Henderson: Transcription and translation in cells exposed to extremely low frequency EM fields. Bioelec Bioenerg 25:335-355, 1991.

    H4) A.V. Prasad y col.: Failure to reproduce increased calcium uptake in human lymphocytes at purported cyclotron resonance exposure conditions. Radiat Environ Biophys 30:305-320, 1991.

    H7) R.P. Liburdy y col.: ELF magnetic fields, breast cancer, and melatonin: 60-Hz fields block melatonin's oncostatic action on ER+ breast cáncer cell proliferation. J Pineal Res 14:89-97, 1993.

    H8) M. Kato y col.: Effects of exposure to a circularly polarized 50-Hz magnetic field on plasma and pineal melatonin levels in rats. Bioelectromagnetics 14:97-106, 1993.

    H9) J.M. Lee y col.: Melatonin secretion and puberty in female lambs exposed to environmental electric and magnetic fields. Biol Reproduc 49:857-864, 1993.

    H10) A.V. Prasad y col.: A test of the influence of cyclotron resonance exposures on diatom motility. Health Phys 66:305-312, 1994.

    H11a) M. Kato y col.: Horizontal or vertical 50-Hz, 1 microT magnetic fields have no effect on pineal gland or plasma melatonin concentration of albino rats. Neurosci Letters 168:205-208, 1994.

    H11b) M. Kato y col.: Circularly polarized 50-Hz magnetic field exposure reduces pineal gland and blood melatonin concentrations of Long-Evans rats. Neurosci Letters 166:59-62, 1994.

    H11c) M. Kato y col.: Recovery of nocturnal melatonin concentration takes place within one week following cessation of 50 Hz circularly polarized magnetic field exposure for six weeks. Bioelectromag 15:489-492, 1994.

    H13) S.M. Yellon: Acute 60-Hz magnetic field exposure effects on the melatonin rhythm in the pineal gland and circulation of the adult Djungarian hamster. J Pineal Res 16:136-144, 1994.

    H14) A. Lacy-Hulbert y col.: No effect of 60 Hz electromagnetic fields on MYC or beta-actin expression in human leukemic cells. Rad Res 144:9-17, 1995.

    H15) J.D. Saffer y S.J. Thurston: Short exposures to 60 Hz magnetic fields do not alter MYC expression in HL60 or Daudi cells. Rad Res 144:18-25, 1995.

    H16) J.M. Lee y col.: Melatonin and puberty in female lambs exposed to EMF: a replicate study. Bioelectromag 16:119-123, 1995.

    H17) P. Hojevik y col.: Ca2+ Ion transport through patch-clamped cells exposed to magnetic fields . Bioelectromag 16:33-40, 1995.

    H18) M. Mevissen y col.: in vivo exposure of rats to a weak alternating magnetic field increases ornithine decarboxylase activity in the mammary gland by a similar extent as the carcinogen DMBA. Cancer Letters 90:207-214, 1995.

    H19) J. Bakos y col.: Sinusoidal 50 Hz, 500 microT magnetic field has no acute effect on urinary 6-sulphatoxymelatonin in Wistar rats. Bioelectromag 16:377-380, 1995.

    H20) B. Selmaoui y Y. Touitou: Sinusoidal 50-Hz magnetic fields depress rat pineal NAT activity and serum melatonin. Role of duration and intensity of exposure. Life Sciences 57:1351-1358, 1995.

    H21) Vijayalaxmi y col.: Marked reduction of radiation-induced micronuclei in human blood lymphocytes pretreated with melatonin. Radiat Res 143:102-106, 1995.

    H22) H. Desjobert y col.: Effects of 50 Hz magnetic fields on C-myc transcript levels in non-synchronized and synchronized human cells. Bioelectromag 16:277-283, 1995.

    H23) K.K. Murthy y col.: Initial studies on the effects of combined 60 Hz electric and magnetic field exposure on the immune system of nonhuman primates. Bioelectromag Suppl 3:93-102, 1995.

    H24a) W.R. Rogers y col.: Regularly scheduled, day-time, slow-onset 60 Hz electric and magnetic field exposure does not depress serum melatonin concentration in nonhuman primates. Bioelectromag Suppl 3:111-118, 1995.

    H24b) W.R. Rogers y col.: Rapid-onset/offset, variably scheduled 60 Hz electric and magnetic field exposure reduces nocturnal serum melatonin concentration in nonhuman primates. Bioelectromag Suppl 3:119-122, 1995.

    H25) D.L. Henshaw y col.: Enhanced deposition of radon daughter nuclei in the vicinity of power frequency electromagnetic fields. Int J Radiat Biol 69:25-38, 1996.

    H26) S. Engstrom: Dynamic properties of Lednev's parametric resonance mechanism. Bioelectromag 17:58-70, 1996.

    H27) N.A. Cridland y col.: Effects of 50 Hz magnetic field exposures on the rate of DNA synthesis by normal human fibroblasts. Int J Radiat Biol 69:503-511, 1996.

    H28) J.W. Stather y col.: Comment on: "Enhanced deposition of radon daughter nuclei in the vicinity of power frequency electromagnetic fields". Int J Radiat Biol 69:645-649, 1996.

    H29) R.W. West y col.: Anchorage-independent growth and JB6 cells exposed to 60 Hz magnetic fields at several flux densities. Bioelectrochem Bioenerg 39:175-179, 1996.

    H30) S.M. Yellon: 60-Hz magnetic field exposure effects on the melatonin rhythm and photoperiod control of reproduction. Am J Physiol 270:E816-E821, 1996.

    H31) H. Truong y col.: Photoperiod control of the melatonin rhythm and reproductive maturation in the juvenile Djungarian hamster: 60-Hz magnetic field exposure effects. Biol Reproduc 55:455-460, 1996.

    H32) R.V. House y col.: Immune function and host defense in rodents exposed to 60-Hz magnetic fields. Fundam Appl Toxicol 34:228-239, 1996.

    H33) L. Tremblay y col.: Differential modulation of natural and adaptive immunity in Fischer rats exposed for 6 weeks to 60 Hz linear sinusoidal continuous-wave magnetic fields. Bioelectromag 17:373-383, 1996.

    H34) M. Niehaus y col.: Growth retardation, testicular stimulation, and increased melatonin synthesis by weak magnetic fields (50 Hz) in Djungarian hamsters, Phodopus sungorus. Biochem Biophys Res Commun 234:707-711, 1997.

    H35) H. Truong y col.: Effect of various acute 60 Hz magnetic field exposures on the nocturnal melatonin rise in the adult Djungarian hamster. J Pineal Res 22:177-183, 1997.

    H36) G.H. Harrison y col.: Kinetics of gene expression following exposure to 60 Hz, 2 milliT magnetic fields in three human cell lines. Bioelectrochemistry and Bioenergetics 43:1-6, 1997.

    H37) C. Dees y col. Effects of 60-Hz fields, estradiol and xenoestrogens on human breast cancer cells. Radiation Research 146:444-452, 1996.

    H38) J. Nafziger y col.: Investigation of the effects of 50 Hz magnetic fields on purified human hematopoietic progenitors. Life Sciences, 61:1935-1946, 1997.

    H39) T.M. John y col.: 60 Hz magnetic field exposure and urinary 6-sulphatoxymelatonin levels in the rat. Bioelectromag 19:172-180, 1998.

    H40) D.E. Jeffers: Comment on the paper: High-voltage overhead lines and radon daughter deposition. Int J Radiat Biol 73:579-582, 1998.

    H41) A. Panzer y col.: Melatonin has no effect on the growth, morphology or cell cycle of human breast cancer (MCF-7), cervical cancer (HeLa), osteosarcoma (MG-63) or lymphoblastoid (TK6) cells. Cancer Letters 122:17-23, 1998.

    H42) S.M. Yellon y col.: Melatonin rhythm onset in the adult Siberian hamster: Influence of photoperiod but not 60-Hz magnetic field exposure on melatonin content in the pineal gland and in circulation. J Biol Rhythms 13:52-59, 1998.

    H43) W. Löscher y col.: Exposure of female rats to a 100 microT 50 Hz magnetic field does not induced consistent changes in nocturnal levels of melatonin. Rad Res 150:557-567, 1998.

    H44) E.K. Balcer-Kubiczek y col.: BIGEL analysis of gene expression in HL60 cells exposed to X rays or 60 Hz magnetic fields. Rad Res 150:663-672, 1998.

    H45) Y.L. Zhao, P.G. Johnson y col.: Increased DNA synthesis in INIT/10T1/2 cells after exposure to a 60 Hz magnetic field: A magnetic-field or a thermal effect? Radiat Res 151:201-208, 1999.

    H46) B.W. Wilson, K.S. Matt y col.: Effects of 60 Hz magnetic field exposure on the pineal and hypothalamic-pituitary-gonadal axis in Siberian hamster (Phodopus sungorus). Bioelectromag 20:224-232, 1999.

    H47) P. Heikkinen, T. Kumlin y col.: Chronic exposure to 50-Hz magnetic fields or 900-MHz electromagnetic fields does not alter nocturnal 6-hydroxymelatonin sulfate secretion in CBA/S mice. Electro Magnetobio 18:33-42, 1999.

    H48) B. Selmaoui y Y. Touitou: Age-related differences in serum melatonin and pineal NAT activity and in the response of rat pineal to a 50-Hz magnetic field. Life Sciences 64:2291-2297, 1999.

    H49) J. Bakos, N. Nagy y col.: Urinary 6-sulphatoxymelatonin excretion of rats is not changed by 24 hours of exposure to a horizontal 50-Hz, 100-mT magnetic field. Electro Magnetobio 18:23-31, 1999.

    H50) L.W. Cress, R.D. Owen y col.: Ornithine decarboxylase activity in L929 cells following exposure to 60 Hz magnetic fields. Carcinogenesis 20:1025-1030, 1999.

    H51) A.B. Desta, R.D. Owen y col.: Ornithine decarboxylase activity in developing chick embryos after exposure to 60-Hertz magnetic fields. Biochem Biophys Res Commun 265:211-213, 1999.

    H52) A.P. Fews, D.L. Henshaw y col.: Increased exposure to pollutant aerosols under high voltage power lines. Int J Radiat Biol 75:1505-1521, 1999.

    H53) A.P. Fews, D.L. Henshaw y col.: Corona ions from powerlines and increased exposure to pollutant aerosols. Int J Radiat Biol 75:1523-1531, 1999.

    H54) D. Jeffers: Effects of wind and electric fields on 218Po deposition from the atmosphere. Int J Radiat Biol 75:1533-1539, 1999.

    H55) L.I. Loberg, W.R. Engdahl y col.: Expression of cancer-related genes in human cells exposed to 60 Hz magnetic fields. Radiat Res 153:679-684, 2000.

    H56) E.K. Balcer-Kubiczek, G.H. Harrison y col.: Expression analysis of human HL60 cells exposed to 60 Hz square- or sine-wave magnetic fields. Radiat Res 153:670-678, 2000.

    H57) L.I. Loberg, W.R. Engdahl y col.: Cell viability and growth in a battery of human breast cancer cell lines exposed to 60 Hz magnetic fields. Radiat Res 153:725-728, 2000.

    H58) C.A. Morehouse y R.D. Owen: Exposure to low-frequency electromagnetic fields does not alter HSP70 expression or HSF-HSE binding in HL60 cells. Radiat Res 153:658-662, 2000.

    H59) M. Wei, M. Guizzetti y col.: Exposure to 60-Hz magnetic fields and proliferation of human astrocytoma cells in vitro. Toxicol Appl Pharmacol 162:166-176, 2000.

    H60) S. Nakasono y H. Saiki: Effect of ELF magnetic fields on protein synthesis in Escherichia coli K12. Radiat Res 154:208-216, 2000.

    H61) J. Swanson y D.E. Jeffers: Comment on the papers: Increased exposure to pollutant aerosols under high voltage power lines; and Corona ions from power lines and increased exposure to pollutant aerosols. Int J Radiat Biol 76:1685-1693, 2000.

    H62) C.F. Blackman, S.G. Benane y col.: The influence of 1.2 micro, 60 Hz magnetic fields on melatonin- and tamoxifen-induced inhibition of MCF-7 cell growth. Bioelectromag 22:122-128, 2001.

    H63) N.A. Cridland, R.G.E. Haylock y col.: 50 Hz magnetic field exposure alters onset of S-phase in normal human fibroblasts. Bioelectromag 20:446-452, 1999.

    H64) L.I. Loberg, J.R. Gauger y col.: Gene expression in human breast epithelial cells exposed to 60 Hz magnetic fields. Carcinogenesis 20:1633-1636, 1999.

    H65) L. de Bruyn, L. de Jager y col.: The influence of long-term exposure of mice to randomly varied power frequency magnetic fields on their nocturnal melatonin secretion patterns. Environ Res A 85:115-121, 2001.

    H66) R. Supino, M.G. Bottone y col.: Sinusoidal 50 Hz magnetic fields do not affect structural morphology and proliferation of human cells in vitro. Histol Histopath 16:719-726, 2001.



    J) Estudios sobre campos de frecuencia industrial
          y toxicidad reproductiva


    J1) L.J. Dlugosz y col.: Congenital defects and electric bed heating in New York State: A register-based case-control study. Am J Epidem 135:1000-1011, 1992.

    J4) H. Huuskonen y col.: Effects of low-frequency magnetic fields on fetal development in rats. Bioelectromag 14:205-213, 1993.

    J5) J. Juutilainen y col.: Early pregnancy loss and exposure to 50-Hz magnetic fields. Bioelectromag 14:229-236, 1993.

    J6) E. Robert: Birth defects and high voltage power lines - An exploratory study based on registry data. Reproduc Toxicol 7:283-287, 1993.

    J8) M. Mevissen y col.: Effects of static and time-varying (50-Hz) magnetic fields and reproduction and fetal development in rats. Teratology 50:229-237, 1994.

    J9) M.B. Bracken y col.: Exposure to electromagnetic fields during pregnancy with emphasis on electrically-heated beds: Association with birth weight and intrauterine growth retardation. Epidemiology 6:263-270, 1995.

    J10) D.K. Li y col.: Electric blanket use during pregnancy in relation to the risk of congenital urinary tract anomalies among women with a history of subfertility. Epidemiology 6:485-489, 1995.

    J12) H. Huuskonen y col.: Teratogenic and reproductive effects of low-frequency magnetic fields. Mutat Res 410:167-183, 1998.

    J13) H. Huuskonen y col.: Effects of low-frequency magnetic fields on fetal development in CBA/Ca mice. Bioelectromag 19:477-485, 1998.

    J14) B.M. Ryan, R.R. Symanski y col.: Multi-generation reproductive toxicity assessment of 60-Hz magnetic fields using a continuous breeding protocol in rats. Teratology 59:156-162, 1999.

    J15) R.L. Brent: Reproductive and teratologic effects of low-frequency electromagnetic fields: A review of in vivo and in vitro studies using animal models. Teratology 59:261-286, 1999.

    J16) E. Robert: Intrauterine effects of electromagnetic fields - (low frequency, mid-frequency RF, and microwaves): Review of epidemiologic studies. Teratology 59:292-298, 1999.

    J17) B.M. Ryan, M. Polen y col.: Evaluation of the development toxicity of 60 Hz magnetic fields and harmonic frequencies in Sprague-Dawley rats. Radiat.Res. 153:637-641, 2000.



    Escriba su comentario o inicie un debate sobre el artículo:


    comments powered by Disqus


    Volver a la página Cambio Climático              Volver a la página Artículos

    Usted es el visitante No:
    desde Diciembre 2006


    Plan your trip
    Local Radar
    Detailed Forecast

    Click for Pilar Observatorio, Argentina Forecast

    Pruebe la velocidad de su conexión a Internet!

    Speakeasy Speed Test


    ¿Desde qué países nos visitan?
    ¿Quiénes son los visitantes?
    Ranking entre sitios de la web


    Usted es el visitante número


    desde Noviembre 28, 2008
    Vea aquí nuestras estadísticas

    ¿Desde qué países nos visitan?
    ¿Quiénes son los visitantes?